Your browser doesn't support javascript.
loading
Calidad del seguimiento a la exposición perinatal al HIV y observancia de las estrategias reconocidas para disminuir su transmisión en un centro de referencia de Medellín / Follow up of HIV perinatal exposure and accomplishment of strategies to reduce the risk of viral transmission, experience in a reference hospital in Medellín
Arango-Ferreira, Catalina; Villegas, Diana Isabel; Burbano, Laura Daniela; Quevedo, Augusto.
  • Arango-Ferreira, Catalina; Hospital San Vicente Fundación. Medellín. CO
  • Villegas, Diana Isabel; Universidad de Antioquia. Departamento de Pediatría. Medellín. CO
  • Burbano, Laura Daniela; Universidad de Antioquia. Departamento de Pediatría. Medellín. CO
  • Quevedo, Augusto; Hospital San Vicente Fundación. Medellín. CO
Biomédica (Bogotá) ; 39(supl.2): 66-77, ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1038829
RESUMEN
Resumen Introducción. La prevención de la transmisión materno-infantil del virus de la inmunodeficiencia humana (Human Immunodeficiency Virus, HIV) es una estrategia fundamental para evitar la infección en niños. A nivel local, se desconoce la situación de las mujeres gestantes infectadas por HIV y el grado de observancia de las estrategias reconocidas mundialmente para disminuir la transmisión perinatal. Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres gestantes con HIV y de sus hijos en un centro de referencia de Medellín. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo entre 2012 y 2015 mediante la revisión de las historias clínicas de las mujeres gestantes con HIV y de sus neonatos habidos en partos atendidos en el Hospital San Vicente Fundación. Se describieron las variables de atención prenatal, parto, recién nacido y seguimiento de los neonatos. Resultados. Se analizaron 106 madres y sus hijos expuestos al HIV. El 39,6 % de las mujeres gestantes conocía el diagnóstico antes del embarazo y al 58,5 % se le diagnosticó durante este. El 95,3 % de las mujeres gestantes asistió a control prenatal, 46,5 % de ellas a partir del primer trimestre. Si bien el 95 % recibió antirretrovirales, el 23,9 % comenzó a tomarlos tardíamente en el tercer trimestre. Solo el 63 % de las mujeres registró carga viral para el HIV después de la semana 34 de gestación. El 90,6 % de los partos fueron por cesárea, y el virus del papiloma humano y la sífilis fueron las principales infecciones concomitantes. Se hizo seguimiento de 103 niños (no fue posible localizar a tres de ellos para el seguimiento), a ninguno se le confirmó la presencia del HIV y, en el 88 %, se descartó. Conclusiones. En este estudio, no se registraron casos de transmisión perinatal. Sin embargo, siguen presentándose fallas y retrasos en la atención prenatal y en la oportunidad del seguimiento materno para confirmar oportunamente el HIV y para detectar tempranamente infecciones maternas concomitantes que eviten la morbilidad y las secuelas en los neonatos.
ABSTRACT
Abstract Introduction: Prevention of mother-to-child transmission of the human immunodeficiency virus (HIV) is essential to limit the spread of the disease. Colombian data about HIV infection in pregnancy are scarce, as well as on the results of the strategies used worldwide to reduce perinatal transmission. Objective: To describe the characteristics and outcomes of pregnant women infected with HIV and their children in a reference center in Medellín. Materials and methods: We conducted a retrospective observational study for the 2012- 2015 period by studying the clinical records of newborns exposed to HIV and their mothers. We evaluated the characteristics of prenatal care, deliveries, and infant postnatal care, as well as the follow-up data to confirm or exclude HIV transmission. Results: We included 106 infants and their mothers. We found that 39,6% of mothers knew about the HIV diagnosis before pregnancy and 58,5% were diagnosed during pregnancy; 95.3% of them attended prenatal controls, but only 46.5% as of the first trimester; 95% of them received antiretrovirals, but 23.9% started therapy just during the third trimester. Only 63% of women had a viral load for HIV after 34 weeks of gestation. None of the 103 children with follow up had confirmed presence for HIV and in 88% of them, it was discarded. Conclusions: No cases of perinatal HIV transmission were found in the study. However, difficulties and delays persist in prenatal care, in timely maternal follow-up to confirm or discard HIV, and for early detection of maternal co-infections and their effects on newborns.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Complicaciones Infecciosas del Embarazo / Atención Prenatal / Calidad de la Atención de Salud / Infecciones por VIH / Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino / Recién Nacido / Embarazo País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Hospital San Vicente Fundación/CO / Universidad de Antioquia/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Complicaciones Infecciosas del Embarazo / Atención Prenatal / Calidad de la Atención de Salud / Infecciones por VIH / Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino / Recién Nacido / Embarazo País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Hospital San Vicente Fundación/CO / Universidad de Antioquia/CO