Your browser doesn't support javascript.
loading
Blastocystis spp.: avances, controversias y desafíos futuros / Blastocystis spp.: Advances, controversies and future challenges
del Coco, Valeria F; Molina, Nora B; Basualdo, Juan A; Córdoba, María A.
  • del Coco, Valeria F; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos. Cátedra de Microbiología y Parasitología. La Plata. AR
  • Molina, Nora B; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos. Cátedra de Microbiología y Parasitología. La Plata. AR
  • Basualdo, Juan A; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos. Cátedra de Microbiología y Parasitología. La Plata. AR
  • Córdoba, María A; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos. Cátedra de Microbiología y Parasitología. La Plata. AR
Rev. argent. microbiol ; 49(1): 110-118, mar. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1041778
RESUMEN
Blastocystis spp. es el protista intracelular que se detecta con mayor frecuencia en muestras de materia fecal humana; las tasas de infección pueden superar el 20% en países en vías de desarrollo. El hallazgo de este parásito en heces de diversas especies animales sugiere su potencial zoonótico. La relevancia clínica y el papel patógeno de Blastocystis spp. en el tracto intestinal son inciertos. Varias son las publicaciones que lo reconocen como agente etiológico de desórdenes intestinales como diarrea, enfermedad inflamatoria intestinal y colitis ulcerosa, aunque la patogenicidad de este parásito no ha sido probada. Este amplio rango de respuestas a la infección podría estar relacionado con la diversidad genética de los aislamientos provenientes de hospedadores infectados.
ABSTRACT
Blastocystis spp. is the most common protozoan detected in human stool samples. In developing countries, infection rates are higher than 20%. The presence of this parasite in the feces of several host species suggests its zoonotic potential. The clinical relevance and the pathogenic role of Blastocystis spp. in the intestinal tract remain unclear. There are several clinical reports that recognize it as the etiologic agent of several intestinal disorders such as diarrhea, inflammatory bowel disease and ulcerative colitis, although the pathogenicity of this parasite has not been proved yet. This wide range of clinical manifestations could be related to the genetic diversity exhibited by this parasite.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Infecciones por Blastocystis / Blastocystis Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. microbiol Asunto de la revista: Microbiologia Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de La Plata/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Infecciones por Blastocystis / Blastocystis Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. microbiol Asunto de la revista: Microbiologia Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de La Plata/AR