Your browser doesn't support javascript.
loading
Revisión de la literatura en el diagnóstico imagenológico del quiste dentígero / Review of the literature in the imagenological diagnosis of the dentigerous cyst
Castro Pesce, Rubén Alfredo.
  • Castro Pesce, Rubén Alfredo; Universidad de Talca. CL
Rev. cient. odontol ; 7(2): 108-118, jul.-dic. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1046735
RESUMEN
El quiste dentígero, incluido dentro de la clasificación de los quistes odontogénicos por la OMS en el 2017, constituye una patología relevante en el área buco maxilofacial. Si bien su crecimiento es lento y asintomático, cuando alcanza grandes dimensiones, tiene capacidad para provocar destrucción ósea en los maxilares, lo que ocasiona alteraciones estéticas y funcionales. Además, presenta una alta prevalencia, con el quiste odontogénico como el más común, después del quiste radicular inflamatorio. La radiología representa una herramienta fundamental en su diagnóstico y muchas veces su detección constituye un hallazgo radiográfico. Normalmente, se emplean técnicas en 2D como la radiografía periapical, panorámica y oclusal, las cuales cumplen un rol muy importante en su detección y diagnóstico. No obstante, debe considerarse que la similitud del quiste dentígero con otros procesos patológicos, tanto a nivel clínico como radiográfico, muchas veces lleva a un diagnóstico y tratamiento inadecuado. Con este trabajo se pretende evidenciar si el advenimiento de nuevas tecnologías como la resonancia magnética y la tomografía computarizada de haz cónico permiten mejorar la posibilidad del diagnóstico del quiste dentígero y distinguirlo de otras lesiones o patologías con las cuales se realiza el diagnóstico diferencial. (AU)
ABSTRACT
The dentigerous cyst, included in the classification of odontogenic cysts according to the WHO year 2017, constitutes a relevant pathology in the maxillofacial buccal area. Although its growth is slow and asymptomatic, when it reaches large dimensions it has the capacity to cause bone destruction in the jaws, causing aesthetic and functional alterations. In addition, it has a high prevalence, being the most common odontogenic cyst, after the inflammatory root cyst. Radiology represents a fundamental tool in its diagnosis and often its detection constitutes a radiographic finding. Normally 2D techniques such as periapical, panoramic and occlusal radiography are used, which play a very important role in their detection and diagnosis. However, it should be considered that the similarity of the dentigerous cyst with other pathological processes, both clinically and radiographically, often leads to inadequate diagnosis and treatment. This work is intended to show whether the advent of new technologies such as magnetic resonance imaging and conical beam computed tomography, allow to improve the possibility of diagnosis of the dentigerous cyst and distinguish it from other lesions or pathologies with which a differential diagnosis is made. (AU)
Asunto(s)


Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Espectroscopía de Resonancia Magnética / Quiste Dentígero / Quistes Odontogénicos / Tomografía Computarizada por Rayos X / Diagnóstico Diferencial Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. cient. odontol Año: 2019 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Universidad de Talca/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Espectroscopía de Resonancia Magnética / Quiste Dentígero / Quistes Odontogénicos / Tomografía Computarizada por Rayos X / Diagnóstico Diferencial Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. cient. odontol Año: 2019 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Universidad de Talca/CL