Your browser doesn't support javascript.
loading
El sistema doi: "infraestructura digital" para una producción científica duradera / The doi system: "digital infrastructure" for lasting scientific production
González Marín, Néstor Ricardo.
  • González Marín, Néstor Ricardo; U.MILITAR. Bogotá. CO
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1053378
RESUMEN
En la actualidad existe una gran cantidad de información disponible en la red, principalmente en el ámbito científi-co. La velocidad a la que accedemos a la información hoy y las dimensiones de la misma es incomparable con los tiem-pos de antaño, es por esta razón que se hace indispensable identificar, clasificar y almacenar la información científica producida en el mundo. La producción científica se encuentra disponible en la internet, adicionalmente existe un acceso universal a la in-formación, incrementando las posibilidades de que nuestras publicaciones impacten en cualquier lugar del mundo, sin embargo, para que esto se produzca es necesario invertir en elementos adicionales que permitan realizar una adecuada gestión documental a nivel internacional, estos elementos hacen parte de una infraestructura digital intangible pero robusta en el mundo virtual y específicamente de las biblio-tecas y repositorios virtuales. Estos elementos son los meta-datos y los sistemas de identificación digital de objeto (DOI), en el camino a la internacionalización y modernización de la revista se ha realizado un gran esfuerzo en integrar esta infraestructura digital a cada uno de los artículos publicados, asegurando así la identificación del documento y a su vez la precisión en la referenciación o citación. Qué es el sistema DOI? su nombre proviene del acró-nimo en inglés de "digital object identifier" y consiste en la generación un código o número único internacional que se vincula a cada manuscrito publicado en nuestra revista, es-pecíficamente a los meta-datos relacionados a cada artículo, permitiendo así que la producción científica producida con tanto esfuerzo no se pierda en la internert; por el contrario, logrará que los algoritmos de los motores de búsqueda y los métodos de medición del impacto científico por fin cuanti-fiquen adecuadamente nuestras publicaciones, aportando beneficios a los investigadores en primera instancia y final-mente a la revista.Continuando con la ruta trazada para lograr una adecua-da difusión de la investigación en Otorrinolaringología en Colombia y América Latina, nuestra revista se tecnifica y se pone a la vanguardia de los requerimientos de la ciencia ac-tual; esperamos que las mejorías en la infraestructura digital como la visualización e internacionalización de los artículos pubilcados a través de nuestro OJS, la generación de meta-datos y de números DOI a las publicaciones nos lleven por buen camino, el de mejorar nuestro impacto a nivel mundial.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastorno Paranoide Compartido Idioma: Español Revista: Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello Asunto de la revista: Lesäes do Pesco‡o / Otolaringologia / Otorrinolaringopatias / Traumatismos Craniocerebrais Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: U.MILITAR/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastorno Paranoide Compartido Idioma: Español Revista: Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello Asunto de la revista: Lesäes do Pesco‡o / Otolaringologia / Otorrinolaringopatias / Traumatismos Craniocerebrais Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: U.MILITAR/CO