Your browser doesn't support javascript.
loading
Contribution of Nova food groups to energy and nutrient supply in Mexican households / Contribución de los grupos de alimentos Nova a la disponibilidad de energía y nutrientes en los hogares mexicanos
Romo-Aviles, Mariana; Ortiz-Hernández, Luis.
  • Romo-Aviles, Mariana; Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Atención a la Salud. unidad Xochimilco. Ciudad de Mexico. MX
  • Ortiz-Hernández, Luis; Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Atención a la Salud. unidad Xochimilco. Ciudad de Mexico. MX
Salud pública Méx ; 61(2): 155-165, Mar.-Apr. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1058968
ABSTRACT
Abstract

Objective:

To analyze the contribution of natural, processed and ultra-processed foods to energy and nutrient supply in Mexican households. Materials and

methods:

The database of the National Household Expenditure Survey 2013 was analyzed (n=58 001), which is a cross-sectional survey. Food supply (g/adult equivalent/day) and energy, macro- and micro-nutrient supplies were estimated. Foods were classified following the Nova system. Households sociodemographic characteristics were analyzed as covariates.

Results:

Natural foods (NF) contributed with more energy (55.0%) followed by ultra-processed foods (UPF, 21.2%). NF were the main source of most nutrients. Processed culinary ingredients (PCI) and processed foods (PF) had high content of energy, total fats, and saturated fats, but low content of certain micronutrients. Sodium was mainly available in PF (34.6%) and UPF (31.4%). Sugar-sweetened beverages, fast foods, and biscuits and cookies were the main UPF in terms of energy supply. Conclusions; In Mexican households, the PCI, PF and UPF had low nutritional quality.
RESUMEN
Resumen

Objetivo:

Analizar la contribución de los alimentos naturales, procesados y ultraprocesados a la disponibilidad de energía y nutrientes en los hogares mexicanos. Material y

métodos:

Se analizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2013 (n= 58 001), la cual es una encuesta transversal. Se estimó la disponibilidad de alimentos (g/adulto equivalente/día), energía y nutrientes. Los alimentos fueron clasificados siguiendo el sistema Nova.

Resultados:

Los alimentos naturales (AN) y los ultraprocesados (AUP) contribuyeron con más energía. Los AN fueron la principal fuente de la mayoría de los nutrimentos. Los ingredientes culinarios procesados (ICP) y los alimentos procesados (AP) tenían alto contenido de energía, grasas totales y grasas saturadas pero bajo contenido de ciertos micronutrientes. El sodio estaba disponible principalmente en AP y AUP. Las bebidas azucaradas, comidas rápidas, galletas y panes fueron los principales AUP.

Conclusión:

En México, los ICP, AP y AUP tienen baja calidad nutricional.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ingestión de Energía / Alimentos / Valor Nutritivo Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ingestión de Energía / Alimentos / Valor Nutritivo Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana/MX