Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia / Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) during adolescence
Freire, Analía; Arcari, Andrea; Gryngarten, Mirta; Ropelato, María Gabriela.
  • Freire, Analía; Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE). CONICET­FEI­ División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Ciudad de Buenos Aires. AR
  • Arcari, Andrea; Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE). CONICET­FEI­ División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Ciudad de Buenos Aires. AR
  • Gryngarten, Mirta; Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE). CONICET­FEI­ División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Ciudad de Buenos Aires. AR
  • Ropelato, María Gabriela; Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE). CONICET­FEI­ División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Ciudad de Buenos Aires. AR
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 60(270): 258-263, sept. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1095480
RESUMEN
El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es un cuadro que acompaña a la mujer durante toda su vida y se caracteriza por hiperandrogenismo y anovulación crónica. Se presenta comúnmente en la adolescencia y es eldesorden endócrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva en el mundo. A largo plazo se asocia con morbilidad significativa que incluye alteraciones en la salud reproductiva, disfunción psicosocial, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular e incremento en el riesgo de cáncer. Su etiología es desconocida aún, sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, diferentes grupos de expertos en el mundo han elaborado guías para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad. Existen tres grupos diferentes de criterios en el mundo pero están basados principalmente en información y experiencia en el manejo de mujeres adultas. Estos criterios diagnósticos no son completamente trasladables a las adolescentes. El objetivo de este artículo es acercar al pediatra clínico los elementos para alcanzar un entendimiento práctico y simplificar el manejo inicial del diagnóstico del cuadro de SOP en la adolescencia, concientizar acerca de las comorbilidades asociadas y su posibilidad de prevención para evitar riesgos en la vida adulta.
ABSTRACT
The polycystic ovarian syndrome (PCOS) is a lifelong disorder characterized by hyperandrogenism and chronicanovulation. It becomes manifest soon after puberty and it is the most frequent endocrine disorder in women at reproductive age in the world. In the long term it is associated with significant morbidity that includes alterations in reproductive health, psychosocial dysfunction, metabolic syndrome, cardiovascular disease and increased risk of cancer. Its etiology is still unknown, however, over the last three decades; several guidelines for the diagnosis and management of this disease have been developed. Three different sets of diagnostic criteria have been established to define this disease in adult women, but these diagnostic criteria are not completely transferable to adolescents. The objective of this article is to give pediatricians the elements for a practical understanding to simplify the initial management of the diagnosis of PCOS in adolescence and to raise awareness on the likelihood of associated comorbidities and that appropriate intervention could prevent later complications in adult life
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico / Hiperandrogenismo Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Idioma: Español Revista: Rev. Hosp. Niños B.Aires Asunto de la revista: Pediatría Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE). CONICET­FEI­ División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico / Hiperandrogenismo Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Idioma: Español Revista: Rev. Hosp. Niños B.Aires Asunto de la revista: Pediatría Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE). CONICET­FEI­ División de Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez/AR