Your browser doesn't support javascript.
loading
Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19 / Clinical-epidemiological characteristics of COVID-19
Pérez Abreu, Manuel Ramón; Gómez Tejeda, Jairo Jesús; Dieguez Guach, Ronny Alejandro.
  • Pérez Abreu, Manuel Ramón; Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. CU
  • Gómez Tejeda, Jairo Jesús; Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín. CU
  • Dieguez Guach, Ronny Alejandro; Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín. CU
Rev. habanera cienc. méd ; 19(2): e3254, mar.-abr. 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1126873
RESUMEN
RESUMEN

Introducción:

La COVID-19 es causada por el nuevo coronavirus que se descubrió en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China a finales de 2019.

Objetivo:

Describir las características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Material y

Método:

Se realizó una revisión bibliográfica a partir de un total de 33 referencias bibliográficas. Se utilizaron artículos e información de revistas nacionales e internacionales de las bases de datos OMS, OPS, Infomed. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión. Desarrollo La transmisión del SARS-COV-2 proveniente de una fuente animal a los primeros casos humanos no se ha confirmado. La vía de transmisión entre humanos más aceptada es de persona a persona por vía respiratoria, con un periodo de incubación de 1 a 14 días. Se presenta en la mayoría de casos con un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta autolimitada, con variedad de sintomatología según grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal en personas de la tercera edad y con presencia de comorbilidades.

Conclusiones:

Estamos en presencia de una pandemia en la que el pilar más importante para combatirla es la prevención tomar las medidas necesarias para detener la transmisión, lograr una atención diferenciada a los grupos de riesgo, realizar todas las acciones pertinentes con el fin de identificar y neutralizar los focos de propagación y lograr que la población se una al sistema de salud de cada nación y coopere para combatir esta enfermedad.
ABSTRACT
ABSTRACT

Introduction:

COVID-19 is caused by the new coronavirus that was discovered in Wuhan City, Hubei Province, China in the late 2019.

Objective:

To describe the clinical-epidemiological characteristics of COVID-19. Material and

Method:

A bibliographic review was made from a total of 33 bibliographic references. Articles and information from international organizations such as WHO, PAHO and electronic publications on the topic available from INFOMED were used. The quality, reliability and validity of the selected articles were analyzed to carry out an adequate review. Development The transmission of SARS-COV-2 from an animal source to the first human cases has not been confirmed. The most accepted route of transmission between humans is from person to person via the respiratory route, with an incubation period between 1 and 14 days. In most cases, it presents with a clinical picture corresponding to a self-limited upper respiratory infection with a variety of symptoms according to risk groups, presenting a rapid progression to severe pneumonia and multi-organ failure, generally fatal in the elderly and in people with presence of comorbidities.

Conclusions:

We are in the presence of a pandemic in which prevention is the most important means of combating it to take the necessary measures to stop transmission, to achieve differentiated attention to risk groups, to carry out all relevant actions in order to identify and neutralize the foci of spreading and to get the population to join the health system of each nation and cooperate to combat this disease.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. habanera cienc. méd Asunto de la revista: Medicina Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. habanera cienc. méd Asunto de la revista: Medicina Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín/CU