Your browser doesn't support javascript.
loading
Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016 / Plagiarism in Cuban biomedical research articles. 2016
Monzón Pérez, Maicel E; Oviedo Herrera, Lazara C; Sánchez-Ferrán, Tania; Valdés-Balbín, Ray; Camayd Viera, Ivette; Calero Ricardo, Jorge L.
  • Monzón Pérez, Maicel E; Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. La Habana. CU
  • Oviedo Herrera, Lazara C; Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. La Habana. CU
  • Sánchez-Ferrán, Tania; Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas. La Habana. CU
  • Valdés-Balbín, Ray; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. La Habana. CU
  • Camayd Viera, Ivette; Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. CU
  • Calero Ricardo, Jorge L; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. La Habana. CU
Rev. habanera cienc. méd ; 19(4): e3526, tab
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1139184
RESUMEN

Introducción:

El plagio junto a la fabricación y falsificación de resultados constituyen las formas más graves de mala conducta científica. Sin embargo, la escasez de estudios concretos sobre esta mala práctica, motivó realizar la presente investigación.

Objetivo:

Caracterizar los artículos que incurren en plagio publicado en revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO, durante 2016. Material y

métodos:

Estudio descriptivo, transversal, con una muestra probabilística de 50 artículos originales, obtenida por muestreo aleatorio simple de 786 investigaciones publicadas en 32 revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO. Se realizó un análisis textual a través de Google Scholar, para identificar textos idénticos. Luego se cotejaron los artículos con similitudes, y se seleccionó como original el de fecha de publicación más antigua. Para el análisis se utilizó el Software RStudio 1.0.136. No se revelan títulos de artículos, autores, instituciones ni revistas en que se publicaron.

Resultados:

Más de la mitad de los artículos (52 por ciento) cumplía el criterio de plagio. Los hallazgos se encontraron en todas las secciones del artículo, fundamentalmente en introducción (52 por ciento), discusión (18 por ciento) y material y métodos (10 por ciento). El patrón de plagio más frecuente fue "en mosaico" (sustitución, adición, sustracción), seguido por "plagio directo" (copia exacta de bloques de texto).

Conclusiones:

La frecuencia de plagio en los artículos revisados es alta, con predominio hacia las estructuras teóricas del artículo (introducción y discusión), y fundamentalmente a partir del uso de sinónimos, cambios de verbos, adición y/o sustracción de texto, correspondiente al plagio en mosaico(AU)
ABSTRACT

Introduction:

Plagiarism and the fabrication and falsification of results constitute the most serious forms of scientific misconduct. However, there is a lack of solid studies on this malpractice which motivated us to carry out this research work.

Objective:

To characterize the articles engaged in plagiarism published in Cuban biomedical journals indexed in SciELO in 2016. Material and

Methods:

A descriptive cross-sectional study was conducted using a probabilistic sample of 50 original articles obtained by simple random sampling of 786 research studies published in 32 Cuban biomedical journals indexed in SciELO. A textual analysis was performed using Google Scholar to identify identical texts. After that, similar articles were compared and the oldest data of publication was taken into account to determine the original article. R Studio Software 1.0.136 was used for the analysis. The titles of the articles, authors, institutions and journals were not shown.

Results:

More than half of the articles (52 percent) met the criteria of plagiarism. Similarities were found in all sections of the article, mainly in the introduction (52 percent), discussion (18 percent) and material and methods (10 percent). The most frequent pattern of plagiarism was in "mosaic" (substitution, addiction, subtraction), followed by "direct plagiarism" (exact copy of sections of text).

Conclusions:

The frequency of plagiarism in the articles reviewed is high, predominating in the theoretical structures of the article (introduction and discussion), where synonyms, changes in verbs, addition or omission of parts of the text were identified, corresponding to plagiarism in mosaic.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Plagio Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. habanera cienc. méd Asunto de la revista: Medicina Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos/CU / Centro Nacional de Genética Médica/CU / Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas/CU / Universidad de Ciencias Médicas de La Habana/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Plagio Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. habanera cienc. méd Asunto de la revista: Medicina Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos/CU / Centro Nacional de Genética Médica/CU / Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas/CU / Universidad de Ciencias Médicas de La Habana/CU