Your browser doesn't support javascript.
loading
Quiste bucal mandibular infectado bilateral: reporte de caso estudiado con CBCT / Bilateral mandibular infected buccal cyst: report of a case studied by CBCT
Dagum, Hugo; Escudero, Facundo.
  • Dagum, Hugo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes. Buenos Aires. AR
  • Escudero, Facundo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Buenos Aires. AR
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 63(2): 9-12, nov. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1148400
RESUMEN
El quiste bucal mandibular infectado (QBMI), también conocido como quiste de bifurcación, es un quiste odontogénico inflamatorio poco frecuente y descripto por primera vez por Stoneman y Worth. Ha sido incluido en la clasificación de la OMS de quistes y tumores odontogénicos en 1992. Este quiste suele darse, específicamente, en pacientes entre 6 y 13 años, y su localización más frecuente son el primer y segundo molar permanente y, eventualmente, segundo premolar. Su fisiopatología sigue sin estar clara y se han propuesto múltiples teorías. Este quiste se observa como una inflamación en el vestíbulo del molar afectado. Los síntomas frecuentes son dolor en el área afectada y supuración, pero también muchos casos permanecen asintomáticos. Radiográficamente se describe como un área radiolúcida circunferencial. El quiste está revestido con un epitelio escamoso no queratinizado con infiltrado inflamatorio de células en el tejido conectivo. La mayoría de las características clínicas e histológicas son similares a las reportadas para los quistes paradentales, de ahí la importancia de un buen diagnóstico radiográfico complementario en base a tomografía computada de haz cónico. Los enfoques conservadores suelen ser el tratamiento de elección, con la enucleación del quiste y el seguimiento del diente afectado (AU)
ABSTRACT
Mandibular infected buccal cyst (MIBC), also known as bifurcation cyst; it is a rare inflammatory odontogenic cyst first described by Stoneman and Worth. It was included in the WHO classification of cysts and odontogenic tumours in 1992. It usually occurs, specifically, in patients between 6 and 10 years of age and its most frequent location is the first and second permanent molars, and eventually the second premolar. Its pathophysiology remains unclear and multiple theories have been proposed. This cyst is seen as an inflammation in the vestibule of the affected molar. Frequent symptoms are pain in the affected area and suppuration, but many cases remain asymptomatic. Radiographically it is described as a circumferential radiolucent area. The cyst is lined with a nonkeratinized squamous epithelium with an inflammatory cell infiltrate in the connective tissue. Most of clinical and histological characteristics are like those reported for paradental cysts, hence the importance of a good complementary radiographic diagnosis based on cone beam computed tomography. Conservative approaches are usually the treatment of choice, with enucleation of the cyst and monitoring of the affected tooth (AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Quistes Maxilomandibulares / Quistes Odontogénicos / Tomografía Computarizada de Haz Cónico Límite: Adolescente / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. Ateneo Argent. Odontol Asunto de la revista: Odontología Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Quistes Maxilomandibulares / Quistes Odontogénicos / Tomografía Computarizada de Haz Cónico Límite: Adolescente / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. Ateneo Argent. Odontol Asunto de la revista: Odontología Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad de Buenos Aires/AR