Your browser doesn't support javascript.
loading
Uso de cánula nasal de alto flujo en usuarios con patologías respiratorias agudas en hospitalización domiciliaria / Use of High-Flow Nasal Cannula in Users with acute Respiratory Diseases Receiving Hospital at Home
Freire Figueroa, Francisco; Marín Navarro, Viviana; Poblete Figueroa, Christian; Montt Garrido, Roberto.
  • Freire Figueroa, Francisco; Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio. Santiago de Chile. CL
  • Marín Navarro, Viviana; Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio. Santiago de Chile. CL
  • Poblete Figueroa, Christian; Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio. Santiago de Chile. CL
  • Montt Garrido, Roberto; Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Valparaiso. CL
Rev. am. med. respir ; 20(4): 337-347, dic 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150711
RESUMEN

Introducción:

La Hospitalización Domiciliaria (HD) se posiciona como un servicio trascendental, demostrando una gran efectividad en el tratamiento de patologías respiratorias.

Objetivos:

Evaluar los efectos de las cánulas nasales de alto flujo (CNAF), describir la experiencia de pacientes tratados con esta terapia en HD y plantear un protocolo que estandarice la utilización de este equipo en contexto de patología respiratoria aguda en domicilio. Material y

Métodos:

Esto se llevó a cabo por medio de un estudio cuasiexperimental, con pacientes ingresados a HD entre los meses de mayo a septiembre del año 2019, para el análisis estadístico se utilizó el programa Minitab 17.0.

Resultados:

Cumplieron los criterios de inclusión 11 usuarios, el promedio de la edad fue 73 ± 7.8 años.El 100% (N = 11) fueron derivados con requerimientos de oxígeno, desde el servicio de urgencias. El 73,2% (N = 8) ingresaron con patologías clasificadascomo J15 y J44; el 18,1% (N = 2) ingreso con diagnóstico clasificado en J84 y J46 el 9% (N = 1) según CIE-10. El promedio de días de conexión fue de 7.5 ± 5.1 días. Se utilizó un flujo promedio de 35 ± 5.2 l/min, FiO2 de 33 ± 6,1% y una temperatura en Grados Celsius (°C) de 32.3 ± 5.1. Los signos clínicos que tuvieron cambios estadísticamente significativos (Kruskal Wallis, p < 0.05) BORG, el UMA, FR y el Índice de SAFI. Mientras que la SpO2 y la FC no mostraron diferencias estadísticamente significativas.

Conclusión:

Si bien el número de pacientes tratados fue bajo, hay efectos potencialmente significativos en parámetros de relevancia para este tipo de patologías, lo cual puede servir de base para futuros estudios
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Respiratorias Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. am. med. respir Asunto de la revista: Medicina / Neumología Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio/CL / Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Respiratorias Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. am. med. respir Asunto de la revista: Medicina / Neumología Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio/CL / Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura/CL