Your browser doesn't support javascript.
loading
Glioblastoma de células gigantes: informe de un caso / Giant cell glioblastoma: case report
Rivas, Beatriz Amalia; Toledo, Luxely Mazlova; García Herrera, José Geovany; Medina Guillen, Leonardo Flavio; Izaguirre González, Allan Iván.
  • Rivas, Beatriz Amalia; Hospital Escuela Universitario. Departamento de Patología. Tegucigalpa. HN
  • Toledo, Luxely Mazlova; Hospital Escuela Universitario. Departamento de patología. Tegucigalpa. HN
  • García Herrera, José Geovany; Hospital Nacional Mario Catarino Rivas. San Pedro Sula. HN
  • Medina Guillen, Leonardo Flavio; Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Médicas. servicio Social. Tegucigalpa. HN
  • Izaguirre González, Allan Iván; Hospital General Santa Teresa. Región Sanitaria No- 3. Comayagua. HN
Rev. méd. hondur ; 89(1, supl): 18-22, 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1247576
RESUMEN
Antecedentes El Glioblastoma (GB) o astrocitoma grado IV, es un tumor agresivo que se origina de células gliales, con alto grado de malignidad, prevalencia menor al 1% en fosa posterior e incidencia menor al 0.5% de todos los GB. Actualmente se describen alrededor de 75 casos a nivel mundial. Descripción del caso clínico Femenina, 24 años, referida a emergencia de Neurocirugía del Hospital Escuela Universitario, presentó cefalea holocraneana intensa, vómitos, náuseas, visión borrosa, vértigo y anorexia. Al examen neurológico mostró discreta adiadococinesia derecha y signos de papiledema. La tomografía axial computarizada cerebral evidenció lesión heterogénea en vermis extendido a hemisferio cerebeloso derecho, por lo que se realizó craniectomía suboccipital, abordaje transcerebelar, con citorreducción tumoral, encontrando masa vascularizada con componente quístico. Estudio anatomopatológico evidenció glioblastoma multiforme variante de células gigantes, confirmado con tinción de inmunohistoquímica (PFGA, CD34+ y vimentina). Paciente con buena evolución clínica postquirúrgica, egresada sin déficit neurológico. 16 meses después, presentó síndrome de recidiva tumoral y complicaciones, por lo que se reintervino en 4 ocasiones, posterior a recibir 30 dosis de radioterapia y 12 ciclos de quimioterapia, se reingresó con deterioro neurológico progresivo, signos meníngeos y síndrome de Parinaud, escala de Karnofsky (30 puntos), realizándose derivación ventrículo-peritoneal por compresión del IV ventrículo e hidrocefalia obstructiva secundaria, luego desarrolló neumonía intrahospitalaria, falleciendo a las dos semanas.

Conclusiones:

Es importante identificar la variante biológica del glioblastoma de forma temprana, para determinar pronóstico y acciones terapéuticas que influirán en la calidad de vida, así como la supervivencia...(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Neoplasias Encefálicas / Glioblastoma Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. méd. hondur Asunto de la revista: Medicina Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Honduras Institución/País de afiliación: Hospital Escuela Universitario/HN / Hospital General Santa Teresa/HN / Hospital Nacional Mario Catarino Rivas/HN / Universidad Nacional Autónoma de Honduras/HN

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Neoplasias Encefálicas / Glioblastoma Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. méd. hondur Asunto de la revista: Medicina Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Honduras Institución/País de afiliación: Hospital Escuela Universitario/HN / Hospital General Santa Teresa/HN / Hospital Nacional Mario Catarino Rivas/HN / Universidad Nacional Autónoma de Honduras/HN