Your browser doesn't support javascript.
loading
La importancia de la información en las culturas originarias / The importance of information in native cultures
Ciudad de México; Universidad Nacional Autónoma de México; 2021. 1-341 p.
Monografía en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1292345
RESUMEN
La información ha sido un baluarte en el desarrollo de las culturas originarias de la región latinoamericana; el conocimiento adquirido llevó a varias de ellas a crear sociedades cuya organización las hizo generar ciudades, estados e imperios en los cuales se contemplaba principalmente el cultivo del conocimiento en sus diversas ramas, como ejemplo podemos decir la zoología, la botánica, la biología, la cosmovisión, la astronomía, la literatura, la poesía, el teatro, la danza, la escultura, la pintura, la arquitectura y la ingeniería, el urbanismo, la gastronomía y la medicina y la herbolaria, entre otras. Asimismo, dicho conocimiento también tuvo como consecuencia la generación de diversos trabajos y oficios que trajeron como consecuencia una vida más cómoda y sedentaria, entre otras se puede mencionar el comercio, la alfarería, la orfebrería, la agricultura, la carpintería, el bordado, el tejido y la cestería. En este tenor, se puede observar que las sociedades, para ir avanzando en su percepción del universo que las rodeaba, tuvieron la necesidad de transmitir el conocimiento a las generaciones posteriores, para que éstas a su vez no solamente lo adquirieran y asimilaran, sino que lo analizaran, ampliaran, modificaran y generaran nuevos saberes. Al realizar lo anterior, ocuparon como herramienta primordial la comunicación oral, misma que fue el principal medio de transmisión de conocimiento, conservación y preservación de los saberes adquiridos en el devenir de los tiempos (aunque en menor medida se sabe que también fueron utilizadas como herramientas transmisoras la escultura a través de monolitos y figuras, así como la pintura a partir de glifos). Con el correr de los años, las comunidades originarias se ven inmersas en una vorágine de hechos iniciada con la conquista de sus territorios y que se conoce como época colombina o hispánica. En este periodo, a pesar del pensamiento invasor de desaparecer las culturas sojuzgadas, logran rescatar parte de su conocimiento prehispánico, utilizando la letra impresa, los códices y, por supuesto, la comunicación oral. En el siglo anterior y en lo que va del presente, hemos visto que han existido diversos gobiernos, instituciones, programas, proyectos y personas que en distintas épocas han hecho que el tema de las comunidades indígenas logre trascender y sea un punto neural en los planes de desarrollo de los gobiernos de la región; sin embargo, así como surge y se prioriza, de la misma manera se extingue a los ojos de las diversas sociedades, lo que ha derivado en una falta de apoyo y seguimiento a nuestras culturas originarias en su proceso de bienestar y progreso. Por lo anterior, este libro ha sido pensado con la finalidad de tratar de analizar la situación y problemas que afrontan las comunidades indígenas para obtener, organizar, analizar y aprovechar en su beneficio la información que requieren, así como establecer puntos de coincidencia y vínculos entre los académicos y especialistas de la bibliotecología y estudios de la información y áreas afines para la búsqueda de soluciones conjuntas en la materia. De igual manera, crear estrategias comunes de acopio y acceso a la información que puedan beneficiar a los integrantes de las comunidades originarias en la generación, conservación, preservación y difusión del conocimiento derivado de su aprovechamiento.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Difusión de la Información / Pueblos Indígenas País/Región como asunto: México Idioma: Español Año: 2021 Tipo del documento: Monografía

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Difusión de la Información / Pueblos Indígenas País/Región como asunto: México Idioma: Español Año: 2021 Tipo del documento: Monografía