Your browser doesn't support javascript.
loading
Homocisteína en hemodiálisis crónica / Homocysteine in chronic hemodialysis
Trimarchi, Hernán.
  • Trimarchi, Hernán; Médico nefrólogo; Hospital Británico de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 13(6): 34-35, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1343064
ABSTRACT
Homocysteine is an independent risk factor for cardiovascular disease in the general population. In addition, it plays a main role in the development of atherogenesis and thrombosis. Hyperhomocysteinemia may be due to genetic factors, vitamin deficiencies, endocrinopathies, renal failure, hepatic disorders and certain drugs. Therefore, end-stage renal disease and hemodialysis patients suffer the toxic effects of high levels of homocysteine. Hyperhomocysteinemia is present in nearly 90% of dialysis patients. Therefore it seems mandatory to treat this metabolic disorder vigorously. Our group found that folic acid is capable of decreasing homocysteine levels. Moreover, the addition of intravenous methylcobalamin potentiates this effect, while the administration of methylcobalamin alone could not normalize homocysteine blood levels. During follow-up, it was observed that a subgroup of patients required a higher dose of folic acid to reduce homocysteine blood concentrations. Homozygous patients and, to a lesser extent heterozygous, of the C677T thermolabile variant of methylenetetrahydrofolate reductase presented a reduced catalytic activity and required a higher folic acid dose. Thrombotic events in hemodialysis vascular-access were similar in all patients, suggesting that the treatment of hyperhomocysteinemia was the key to lower the risk of thrombosis.
RESUMEN
La homocisteína es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular en la población general. Además, desempeña un papel principal en la aparición de aterogénesis y trombosis vasculares. La hiperhomocisteinemia puede deberse a factores genéticos, deficiencias vitamínicas, endocrinopatías, insuficiencia renal, trastornos hepáticos y a ciertas drogas. Así pues, los pacientes con enfermedad renal crónica terminal y en hemodiálisis están bajo los efectos tóxicos de la homocisteína. La hiperhomocisteinemia está presente en cerca del 90% de los pacientes en diálisis. Es obligatorio, entonces, tratar vigorosamente este trastorno metabólico. Nuestro grupo encontró que el ácido fólico es un tratamiento eficaz para disminuir los niveles de homocisteína y que el agregado de metilcobalamina i.v. potencia este efecto; sin embargo, la metilcobalamina por sí sola fue insuficiente para normalizar la homocisteína. Con el tiempo, un grupo de pacientes requirió dosis más elevadas de ácido fólico para reducir la hiperhomocisteinemia. Los pacientes homocigotas y, en menor medida los heterocigotas, para la variante termolábil C677T de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa presentaron una actividad catalítica reducida reflejada en una dosis más alta de ácido fólico necesaria para normalizar la homocisteinemia. Los efectos trombóticos vasculares fueron similares en todos los pacientes, lo cual sugiere que el tratamiento de la hiperhomocisteinemia es la llave para disminuir el riesgo de trombosis.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares / Homocisteína Tipo de estudio: Estudio de etiología / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Salud(i)ciencia (Impresa) Asunto de la revista: Ciencia / Medicina Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Médico nefrólogo; Hospital Británico de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares / Homocisteína Tipo de estudio: Estudio de etiología / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Salud(i)ciencia (Impresa) Asunto de la revista: Ciencia / Medicina Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Médico nefrólogo; Hospital Británico de Buenos Aires/AR