Your browser doesn't support javascript.
loading
Enfermedad de Wilson: reporte de caso / Wilson's disease: case report
Gómez Lara, Vilma Alejandra; Banegas Mejía, Néstor Raúl; Reyes Urrea, Mario René; Alvarez Corrales, Allan Alcides.
  • Gómez Lara, Vilma Alejandra; Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. San Pedro Sula. HN
  • Banegas Mejía, Néstor Raúl; Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. San Pedro Sula. HN
  • Reyes Urrea, Mario René; Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. San Pedro Sula. HN
  • Alvarez Corrales, Allan Alcides; Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. San Pedro Sula. HN
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 48-55, jun.-dic. 2020. tab., ilus.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343963
RESUMEN
Antecedentes: La enfermedad de Wilson, también conocida como degeneración hepatolenticular, fue primeramente descrita por el neurólogo británico Kinnier Wilson en 1912. La prevalencia estimada de la enfermedad de Wilson es de 1 caso en 30,000 nacimientos en la mayoría de las poblaciones. Algu- nos estudios sugieren que hombres y mujeres son afectados por igual. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Wilson son predominantemente hepáticas, neurológicas y psiquiátricas, y algunos pacientes pueden tener una combinación de ellas. Las Guías de Práctica Clínica de enfermedad de Wilson recomiendan penicilamina, trientina, zinc, tetratiomolibdato y dimercaprol como medicamentos. Caso clínico: Se presenta un caso clínico de paciente femenina de 32 años de edad que presentó temblor en miembros superiores, progresivo, bilateral de reposo e intención, que llegó a dificultarle la escritura. Dos meses después la paciente nota trastornos de la marcha, con torpeza, lateropulsión, y posición distónica de pie izquierdo, durante la evolución se agrega hipofonía y disfagia, tanto para só- lidos como líquidos, dificultando pero no impidiendo alimentación, además lentitud mental y trastorno de estado de ánimo. Se le indicó penicilamina y hubo mejoría en su sintomatología en las siguientes consultas. Conclusiones: El pronóstico para los pacientes que tienen buena adherencia al tratamien- to es excelente, incluso en algunos que ya tienen enfermedad hepática avanzada por la enfermedad...(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ceruloplasmina / Degeneración Hepatolenticular Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud Asunto de la revista: Ciˆncias da Sa£de Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Honduras Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula/HN

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ceruloplasmina / Degeneración Hepatolenticular Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud Asunto de la revista: Ciˆncias da Sa£de Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Honduras Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula/HN