Your browser doesn't support javascript.
loading
Contrapublicidad del cigarrillo y actitudes de los adolescentes hacia su consumo / Against tobacco advertising and attitudes towardstobacco use in adolescents
Guzmán-Facundo, Francisco Rafael; Ángel-García, Julia Elena Del; Candia-Arredondo, Josefina Saraí; Mendez-Ruiz, Martha Dalila; Villegas-Pantoja, Miguel Ángel.
  • Guzmán-Facundo, Francisco Rafael; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey. MX
  • Ángel-García, Julia Elena Del; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey. MX
  • Candia-Arredondo, Josefina Saraí; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey. MX
  • Mendez-Ruiz, Martha Dalila; Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo. Nuevo Laredo. MX
  • Villegas-Pantoja, Miguel Ángel; Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo. Nuevo Laredo. MX
Horiz. sanitario (en linea) ; 20(1): 95-104, ene.-abr. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346284
RESUMEN
Resumen

Objetivo:

Comparar las actitudes hacia el consumo de cigarrillos en adolescentes de secundaria, después de la exposición a tres pósters de contrapublicidad. Materiales y

métodos:

Diseño pre experimental por comparación de grupos no equivalentes; muestra de 50 adolescentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico y asignados a un grupo expuesto a contrapublicidad (n = 25) y un grupo de comparación (n = 25) que permaneció en lista de espera. La estrategia de contrapublicidad consistió en tres pósters administrados por internet. Los pósters incluyeron imágenes y mensajes sobre consecuencias del consumo de cigarrillos. La recolección de datos se efectuó en línea mediante Google Forms. Se utilizó una cédula sociodemográfica y la escala de actitudes hacia el tabaco. Los datos obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 24.0, mediante análisis inferencial no paramétrico (prueba U de Mann-Whitney).

Resultados:

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (U = 145.0, p < 0.001), donde los estudiantes expuestos a la contrapublicidad mostraron menor mediana de actitudes favorables hacia el cigarrillo (Med = 17.0, DE = 5.11) en comparación con los participantes no expuestos (Med = 25.0, DE = 7.91). En particular, la dimensión del índice de desagrado hacia el consumo de cigarrillos mostró diferencias significativas entre el grupo expuesto y el de comparación (U = 127.5, p < .001).

Conclusiones:

Los resultados sugieren que los adolescentes que recibieron la contrapublicidad, mostraron menos actitudes favorables hacia los cigarrillos. La información emitida a través de los pósters sobre las consecuencias del consumo de cigarrillos, inclusive al ser administrada por internet, podría beneficiar en la modificación de las actitudes hacia el consumo de este producto en adolescentes mexicanos. Con base en esto, la contrapublicidad puede ser una estrategia útil para el personal sanitario de prevención primaria contra el consumo de cigarrillos.
ABSTRACT
Abstract

Objective:

To compare high-school adolescents' attitudes towards cigarettes use after exposure to three counter-advertising posters. Materials and

methods:

Preexperimental study through static-group comparison; sample of 50 adolescents selected by non-probabilistic sampling and assigned to a group exposed to counter-advertising (n = 25) and a waiting list control group (n = 25). The counter-advertising strategy consisted of three posters delivered through the Internet. The posters included images and messages related to the consequences of cigarettes use. Data collection was conducted online using Google Forms. A sociodemographic card and the scale of attitudes towards tobacco were used. The data were processed through SPSS version 24.0 using non-parametric inferential analysis (Mann-Whitney U test).

Results:

Statistically significant differences were identified between both groups (U = 145.0, p < 0.001) where students exposed to counter-advertising showed a lower median of favorable attitudes towards cigarettes (Med = 17.0, SD = 5.11) compared to control group (Med = 25.0, SD = 7.91). In particular, there were significant differences in the dimension of dislike towards tobacco consumption between the exposed group and the control group (U = 127.5, p < 0.001).

Conclusions:

The results suggest that adolescents who received the counter-advertising showed less favorable attitudes towards cigarettes. The information provided through the posters about cigarette related-consequences, even when administered through Internet, could lead to the modification of attitudes towards cigarettes consumption in Mexican adolescents. Therefore, counter-advertising could become a useful strategy for health personnel in primary prevention against cigarette smoking.


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Horiz. sanitario (en linea) Asunto de la revista: Medicina / Medicina Interna Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Autónoma de Nuevo León/MX / Universidad Autónoma de Tamaulipas/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Horiz. sanitario (en linea) Asunto de la revista: Medicina / Medicina Interna Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Autónoma de Nuevo León/MX / Universidad Autónoma de Tamaulipas/MX