Your browser doesn't support javascript.
loading
El entrenamiento a intervalos de alta intensidad no mejora el balance autonómico en cuarentenas por COVID-19 / High-intensity Interval Training does not Improve Autonomic Balance in COVID-19 Quarantines
Fuentes Barría, Héctor; Urbano Cerda, Sebastián; Aguilera Eguía, Raúl; Vera Aguirre, Valentina; González Wong, Catalina.
  • Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. CL
  • Urbano Cerda, Sebastián; Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. CL
  • Aguilera Eguía, Raúl; Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. CL
  • Vera Aguirre, Valentina; Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud. Universidad San Sebastián. CL
  • González Wong, Catalina; Facultad de Salud. Universidad del Desarrollo. CL
Rev. Finlay ; 11(3): 265-271, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347049
RESUMEN
RESUMEN Fundamento la pandemia de la COVID-19 ha obligado a establecer restricciones de movilidad y confinamientos, cuyo impacto ha generado una drástica disminución del tiempo dedicado a la práctica de actividad física, lo que favorece la inactividad, el sedentarismo, además del riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.

Objetivo:

analizar los efectos de un programa de entrenamiento a intervalos de alta densidad de 4 semanas, dirigido en forma remota sobre la variabilidad del ritmo cardiaco en hombres adultos jóvenes confinados por COVID-19.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo en el que participaron 8 hombres adultos evaluados según índice de masa corporal, método para evaluar la intensidad de la actividad física realizada y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, previa intervención. Se elaboró un programa de entrenamiento a intervalos de alta densidad 3030 durante 4 semanas, de frecuencia 2 veces por semana durante un periodo de 5 min de duración. Se procedió a registrar la variabilidad cardiaca de baja frecuencia, alta frecuencia, la relación entre ambas y la desviación estándar de la variación instantánea de los intervalos RR (SD1).

Resultados:

se reportaron cambios medios significativos pre y post evaluación en baja frecuencia (p = 0,009; d = 0,18), alta frecuencia (p = 0,009; d = 0,18) y SD1 (p = 0,007; d = 0,18), mientras que en su relación no se reportaron cambios significativos (p = 0,113; d = 0,16).

Conclusión:

4 semanas de realización de un programa de entrenamiento a intervalos de alta densidad no generan adaptaciones agudas sobre el balance autonómico, siendo los valores descriptivos medios reportados un posible predictor crónico del sedentarismo causado por las cuarentenas por COVID-19.
ABSTRACT
ABSTRACT

Background:

the COVID-19 pandemic has forced the establishment of mobility restrictions and confinements, the impact of which has generated a drastic decrease in the time spent practicing physical activity, which favors inactivity, sedentary lifestyle, in addition to the risk of suffering chronic noncommunicable diseases.

Objective:

to analyze the effects of a remotely directed 4-week high-density interval training program on heart rate variability in young adult men confined by COVID-19.

Methods:

a descriptive, cross-sectional and comparative study was carried out in which 8 adult men evaluated according to body mass index, a method for evaluating the intensity of physical activity carried out and the Pittsburgh Sleep Quality Index, previous intervention participated. A 3030 high-density interval training program was developed for 4 weeks, with a frequency of 2 times a week for a period of 5 min duration. Low-frequency and high-frequency cardiac variability, the relationship between the two, and the standard deviation of the instantaneous variation of the RR intervals (SD1) were recorded.

Results:

significant pre and post evaluation mean changes were reported in low frequency (p = 0.009; d = 0.18), high frequency (p = 0.009; d = 0.18) and SD1 (p = 0.007; d = 0, 18), while no significant changes were reported in their relationship (p = 0.113; d = 0.16).

Conclusion:

4 weeks of completion of a high-density interval training program do not generate acute adaptations on autonomic balance, the mean descriptive values ​​reported being a possible chronic predictor of sedentary lifestyle caused by COVID-19 quarantines.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Rev. Finlay Asunto de la revista: Medicina Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud. Universidad San Sebastián/CL / Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción/CL / Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás/CL / Facultad de Salud. Universidad del Desarrollo/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Rev. Finlay Asunto de la revista: Medicina Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud. Universidad San Sebastián/CL / Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción/CL / Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás/CL / Facultad de Salud. Universidad del Desarrollo/CL