Your browser doesn't support javascript.
loading
Eficacia de Enjuagues Naso-oro-faríngeos como prevención y tratamiento de COVID-19 / Efficacy of Naso-oro-pharyngeal Remedies as a Prevention and Treatment of COVID-19
Lima; Instituto Nacional de Salud; mayo 2021.
No convencional en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-1354201
RESUMEN
ANTECEDENTES: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2 fue inicialmente reportada en Wuhan, China en diciembre de 2019, produciendo millones de casos y muertes a nivel global hasta la fecha. Si bien ya existen vacunas eficaces para prevenir dicha enfermedad, y algunos medicamentos han mostrado tener un rol terapéutico; su disponibilidad en países en desarrollo aún es baja; por lo que es necesario estar al tanto de alternativas que sean de bajo costo y alta disponibilidad. Entre ellas, se ha propuesto el uso de gárgaras faríngeas, enjuagues orales, y/o lavados nasales. Por esta razón, se elaboró la presente Revisión Rápida con el fin de identificar y evaluar la evidencia disponible sobre este tema. OBJETIVO: El objetivo de esta revisión es identificar y sistematizar la evidencia disponible sobre la eficacia de los enjuagues orales y/o lavados naso-oro-faríngeos reduciendo la carga viral, mejorando los desenlaces de los pacientes, y/o previniendo la enfermedad COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión rápida basada en tres preguntas: i) En cultivos virales ¿el uso de enjuagues naso-oro-faríngeos, comparado con no uso o sustancia control, es eficaz reduciendo la carga viral/títulos virales? ii) En pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2 ¿el uso de enjuagues naso-oro-faríngeos comparado con no uso o placebo, es eficaz mejorando los desenlaces clínicos y laboratoriales? iii) En personas en riesgo de exposición al SARS-CoV-2, ¿el uso de enjuagues naso-oro-faríngeos comparado con no uso o placebo, es eficaz reduciendo el desarrollo de COVID-19? Se incluyeron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios observacionales, y estudios pre-clínicos. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE/PubMed, EMBASE/Ovid, LILACS, y la Biblioteca Cochrane. Luego de eliminar duplicados, los autores seleccionaron los ítems que cumplieran con alguna de las tres preguntas establecidas. No se evaluó riesgo de sesgo ni la calidad de la evidencia identificada. RESULTADOS: Se identificaron 15 estudios in vitro, 3 ensayos no controlados, 6 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) abiertos, y 2 revisiones sistemáticas relacionadas a alguna de las tres preguntas PICO. Los estudios evaluaron diferentes preparaciones acuosas de enjuagues bucales, gárgaras faríngeas, lavados nasales, y espray nasales/orales. Los componentes incluyeron Iodo-povidona (PVP-I), Clorhexidina (CHX), Peróxido de hidrogeno (H2O2), Dióxido de Cloro, los amonios cuaternarios Cetilpiridinio (CPC) y Decualinio, Iota y Kappa-carragenina, Xylitol, Octenidina, Polihexanida, Xylometazolina, Tramazolina, Oxymetazolina, Metilcelulosa, Delmopinol, Timol, Mentol, Eucaliptol, y combinaciones comerciales que además pueden incluir Etanol, Bicarbonato, y Cloruro de Sodio. PVP-I mostró gran actividad en todos los estudios in vitro en que fue probada. La eficacia de CHX y H2O2 in vitro fue variable. Para las otras sustancias, hubo dos o menos estudios in vitro. Hubo 7 estudios clínicos que evaluaron reducción de títulos virales en pacientes COVID-19. El ECA más grande encontró que recibir 4 días de enjuagues bucales, o enjuagues más espray orofaríngeo de CHX, se asoció significativamente a un menor porcentaje de PCR positivo en orofaringe. Los otros estudios no encontraron diferencias significativas, tuvieron pocos pacientes, o no tuvieron controles. Dos ECAs, hechos en pocos pacientes, encontraron una duración menor pero no significativa, de síntomas por coronavirus en usuarios de irrigación nasal más gárgaras de salino hipertónico. Un ECA no observó hospitalizaciones en usuarios de PVP-I, pero tampoco en los controles. En cambio, hubo aumento de TSH en todos los usuarios de PVP-I. No se encontraron publicaciones que evaluaran el efecto de algún enjuague sobre admisiones a UCI o fallecimientos. Una serie pequeña de 15 trabajadores de salud que usaron enjuagues bucales y espray oro-faríngeo de CHX a diario durante 7 meses, no presentaron casos de COVID-19, pero no tuvieron controles. Las dos revisiones sistemáticas que evaluaron efectos sobre desenlaces en pacientes con COVID-19, y efectos previniendo la infección por SARS-CoV-2 en los trabajadores de salud que los atienden, no encontraron estudios concluidos a la fecha de su búsqueda (junio 1, 2020). CONCLUSIONES: El PVP-I parece ser eficaz reduciendo los títulos virales en cultivos; mientras que la evidencia para CHX y H2O2 es variable. No hubo suficiente evidencia para otras sustancias. Según un único ECA, cuatro días de enjuagues de CHX son eficaces reduciendo el porcentaje de pacientes con PCR positivo en orofaringe. La evidencia para PVP-I, dióxido de cloro, peróxido de hidrogeno fue insuficiente; y no se encontraron estudios para las otras sustancias. El único ECA que evaluó hospitalizaciones no observó diferencias ente los controles y los usuarios de enjuagues naso-oro-faríngeos de PVP-I. No hubo estudios para las otras sustancias, ni tampoco estudios evaluando ingreso a UCI o mortalidad. No hubo evidencia sobre eficacia de los enjuagues naso-oro-faríngeos previniendo COVID-19 en personas aún no infectadas, excepto por una serie pequeña de casos que no se infectaron durante los meses que usaron enjuague bucal más espray orofaríngeo de CHX.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: SARS-CoV-2 / COVID-19 / Antisépticos Bucales Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudios de evaluación / Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Humanos Idioma: Español Año: 2021 Tipo del documento: No convencional

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: SARS-CoV-2 / COVID-19 / Antisépticos Bucales Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudios de evaluación / Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Humanos Idioma: Español Año: 2021 Tipo del documento: No convencional