Your browser doesn't support javascript.
loading
Qué hay de nuevo sobre el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a SARS-COV-2
Gómez, Mario.
  • Gómez, Mario; Hospital Dr Felipe Guevara Rojas. Del Sur Policlínica. El Tigre, Anzoátegui. VE
Bol. venez. infectol ; 32(2): 83-89, julio - diciembre 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1359910
RESUMEN
Con la aparición de la COVID-19, la edad pediátrica parecía menos vulnerable, hasta cierto momento donde se empezó a describir casi de forma simultánea en distintos países; primero en Italia, luego España e Inglaterra y por último en Estados Unidos brotes de una nueva enfermedad que en principio se pensó que era una presentación atípica de Enfermedad de Kawasaki, con el denominador común de la infección previa de SARS-COV-2, por lo cual pasó a denominarse como una patología nueva; su causa aun es desconocida, la hipótesis más aceptada es que se trata de una respuesta inadecuada del sistema inmunitario; en vista del aumento de pacientes con esta sintomatología las principales organizaciones de salud a nivel mundial como la Organización Mundial para la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) se vieron en la necesidad de proponer protocolos de manejo; manteniendo un patrón similar al usado en la Enfermedad de Kawasaki, los cuales lastimosamente no se han actualizado con el paso de tiempo; partiendo de estos y bajo sus propias experiencias distintos colegios médicos a nivel mundial han desarrollado consensos de diagnóstico y manejo los cuales valen la pena ser revisados y tener en cuentan ya que muchos han probado ser de utilidad en distintos ensayos clínicos y los cuales tienen potencial para ser estudiados y seguirse desarrollando ya que pueden orientar al médico de forma mas rápida y eficaz a un diagnóstico
ABSTRACT
With the appearance of COVID-19, the pediatric age seemed less vulnerable, until a certain moment when it began to be described almost simultaneously in different countries; first in Italy, then Spain and England, and finally in the United States outbreaks of a new disease that at first was thought to be an atypical presentation of Kawasaki disease, with the common denominator of the previous infection of SARS-COV-2, for which happened to be denominated like a new pathology; its cause is still unknown, the most widely accepted hypothesis is that it is an inadequate response of the immune system; In view of the increase in patients with this symptomatology, the main global health organizations such as the World Health Organization (WHO) and the United States Center for Disease Control and Prevention (CDC) were in need to propose management protocols; maintaining a pattern similar to that used in Kawasaki disease, which unfortunately has not been updated over time; based on these and under their own experiences, different medical schools worldwide have developed diagnostic and management consensus which are worth reviewing and taking into account since many have proven to be useful in different clinical trials and which have the potential to be studied and continue to develop as they can guide the doctor more quickly and effectively to a diagnosis


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Idioma: Español Revista: Bol. venez. infectol Asunto de la revista: Enfermedades Transmisibles Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Hospital Dr Felipe Guevara Rojas/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Idioma: Español Revista: Bol. venez. infectol Asunto de la revista: Enfermedades Transmisibles Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Hospital Dr Felipe Guevara Rojas/VE