Your browser doesn't support javascript.
loading
Evaluación no invasiva de la significancia funcional de las lesiones coronarias mediante quantitative flow ratio (QFR): validación con reserva de flujo fraccional (FFR) / Functional significance of coronary artery lesions evaluated by quantitative flow ratio (QFR): a comparison fractional flow reserve (FFR)
Fuensalida, Alberto; Vergara, Francisco; Hameau, René; Quitral, Jorge; Sepúlveda, Pablo; Martínez, Alejandro; Valenzuela, Edith; Martínez, Gonzalo.
  • Fuensalida, Alberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Enfermedades Cardiovasculares. CL
  • Vergara, Francisco; Hospital Clínico UC-Christus. Centro Terapia Endovascular. CL
  • Hameau, René; Hospital Las Higueras. Talcahuano. CL
  • Quitral, Jorge; Hospital Clínico UC-Christus. Centro Terapia Endovascular. CL
  • Sepúlveda, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Enfermedades Cardiovasculares. CL
  • Martínez, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Enfermedades Cardiovasculares. CL
  • Valenzuela, Edith; Hospital Las Higueras. Talcahuano. CL
  • Martínez, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Enfermedades Cardiovasculares. CL
Rev. chil. cardiol ; 40(2): 96-103, ago. 2021. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388095
RESUMEN
RESUMEN: Introducción: La evaluación de lesiones coronarias mediante Reserva de Flujo Fraccional (FFR), es de elección para determinar su significancia funcional en el laboratorio de hemodinamia. La razón de flujo cuantitativo (Quantitative Flow Ratio, QFR) es una nueva técnica no invasiva para la evaluación de la significancia funcional de una estenosis coronaria, basada en el análisis de flujo a partir de la coronariografía diagnóstica, sin necesidad de hiperemia ni de la introducción de insumos adicionales. Objetivo: evaluar la correlación y valor predictivo del QFR comparado con FFR. Métodos: se seleccionaron arterias que contaban con medición de FFR realizados en nuestro centro y se analizó retrospectivamente el QFR a partir de las coronariografías de dichos estudios. Se excluyó lesiones de tronco y lesiones ostiales. La medición de FFR fue realizada con guía de presión ubicada distal al segmento afectado, mediante hiperemia con adenosina intracoronaria o intravenosa en infusión. Para el análisis de QFR se utilizan 2 proyecciones angiográficas ortogonales del vaso a interrogar con una separación de más de 25º entre ellas; ambas proyecciones deben coincidir en el eje para un correcto análisis. El análisis fue realizado por dos operadores, ciegos al resultado del FFR, utilizando el software QAngioXA (Medis ®, Netherland). Resultados: se analizaron 35 arterias, 57,1% Descendente Anterior (ADA), 20% Circunfleja (ACF) y 20% Derecha (ACD). El FFR promedio fue de 0,83±0,092 y 34,2% tuvieron como resultado un FFR ±0,80. El análisis retrospectivo del QFR se pudo realizar en 27 arterias; en las 8 restantes (22,9%) no fue posible su realización, ya sea por imágenes insuficientes o falta de perpendicularidad del segmento. El QFR promedio fue de 0,81±0,118. Hubo una buena correlación entre QFR y FFR (r =0,758; p0,8 pero QFR±0,8 en 3,7%; y FFR ±0,8 y QFR >0,8 en 3,7%. Así, el QFR tuvo una Sensibilidad: 90,9%, Especificidad: 93,8%; Valor Predictivo Positivo: 90,9%; Valor Predictivo Negativo: 93,8%; Likelihood Ratio Positivo: 14,55 y Likelihood Ratio Negativo: 0,1. La curva ROC mostró un área bajo curva: 0,923; 95% IC: 0,801-1,00. Conclusión: Los resultados del QFR en nuestra serie son similares a las mediciones de FFR. El uso de QFR podría ser una alternativa, rápida, económica y segura, en la evaluación fisiológica de lesiones coronarias. Se requieren mayores estudios clínicos para comprobar estos resultados.
ABSTRACT
ABSTRACT: Background: FFR is a gold standard used evaluate the severity of coronary artery lesions. QFR is a new non invasive technique for the same purpose based on the analysis of flow directly derived from routine coronary angiography, without additional intervention and with no induction of hyperemia. The aim was to compare the results obtained by QFR to those obtained by FFR in in terms of its predictive value. Method: Retrospective analysis of FFR measurements in routine coronary angiographic studies were compared to results obtained by means of QFR. Main left lesions were excluded. FFR was evaluated using pressure guides across the lesion under hyperemia induced by intracoronary or intravenous adenosine. Two orthogonal projections with no more than 25o difference between them were analyzed. The analysis was performed by two independent and operators blind to the results of FFR. The QAngioXA (Medis ®, Netherland) software was used in the analysis. Results: 35 coronary arteries were analyzed: LAD 57.1%, RCA 20.9%; Cx 20%. QFR was available for 27 arteries, the rest being discarded due to inadequate orientation of the artery. Mean QFR was 0.81 (SD 0.118). Mean difference between QFR and DD FFR was 0,04 (SD 0,006) (NS). Interobserver correlation was good (r=0.95, P 0.07). In only 7.4% of arteries there was a notable though not statistically significant difference between FFR and QFR, either due to under estimation or overestimation of lesion severity by QFR compared to FFR. Using FFR as a gold standard method QFR revealed sensitivity 90.9%, specificity 93.8%, The respective numbers for either positive or negative predictive values were the same. Area under the ROC curve was 0.923 (95% C.I. 0.01-1.00). Conclusion: this study reveals similar results of QFR compared to FFE in the estimation of coronary lesion severity. Given that QFR is a significantly less invasive and less expensive method than FFR, it may lead to an increased use of flow analysis in the determination of coronary artery lesion severity.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedad de la Arteria Coronaria / Reserva del Flujo Fraccional Miocárdico Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio pronóstico Límite: Anciano / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. chil. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Hospital Clínico UC-Christus/CL / Hospital Las Higueras/CL / Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedad de la Arteria Coronaria / Reserva del Flujo Fraccional Miocárdico Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio pronóstico Límite: Anciano / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. chil. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Hospital Clínico UC-Christus/CL / Hospital Las Higueras/CL / Pontificia Universidad Católica de Chile/CL