Your browser doesn't support javascript.
loading
Dificultades interpersonales en los trastornos alimentarios: un modelo psiconeurobiológico explicativo/comprensivo / Interpersonal difficulties in eating disorders: an explanatory/ comprehensive psychoneurobiological model
Behar, Rosa; Cordella, María Patricia.
  • Behar, Rosa; Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría. Valparaíso. CL
  • Cordella, María Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría. Santiago. CL
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(2): 195-205, jun. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388434
RESUMEN
RESUMEN Antecedentes Los trastornos alimentarios (TCA) presentan entre sus síntomas disfunciones psicosociales como ansiedad social, alexitimia y falta de asertividad.

Objetivo:

Se propone un modelo explicativo/comprensivo que integra aspectos de psiconeurobiología y comportamiento útil para la clínica.

Método:

Se evaluó una revisión de la literatura en Medline / PubMed, SciELO y bases de datos de textos especializados con criterios de calidad. Fueron seleccionados conceptos centrales para construir una coherencia que permitiera la lectura psiconeurobiológica del fenómeno y su aplicación clínica.

Resultados:

Cuatro factores fueron dispuestos a significar 1- sistema de alarma; 2- sistema de recompensa 3- cerebro social; 4-mecanismos de control (inhibición/excitación). Se dispusieron mostrando la complejidad de su interacción psicofisiológica. Se sugiere que la ingesta de alimentos podría funcionar como una forma primaria de equilibrio cuando hay fallas en alguno de los sistemas expuestos.

Conclusión:

Se presenta un modelo de integración psiconeurobiológico útil para explicar la dificultad interpersonal en TCA. Esta forma de comprensión facilita la conexión entre las investigaciones emergentes en TCA y DI; la toma de decisiones clínicas y orientan el pronóstico y las alternativas de tratamiento.
ABSTRACT
ABSTRACT

Background:

Eating disorders (ED) are characterized by psychosocial disfunctions, like social anxiety, alexithymia and lack of assertiveness.

Objective:

To propose a comprehensive integrative model including neurobiology and behavior aspects.

Method:

A literature review on Medline/PubMed, SciELO and specialized texts databases were assessed against quality criteria. Core concepts were extracted and coherence articulated.

Results:

Four factors were disposed to meaning alarm and reward system with social brain and control (inhibition/excitation) mechanisms. They were articulate in a complex psychophysiological interplay. They were associated with social behaviours achieved/not achieved during development. Food intake could operate like a pathological balance to psychopathological effects

Conclusion:

An explanatory/comprehensive psychoneurobiological model to understand social function in ED is proposed. This form of understanding facilitates the connection between emerging research in eating disorders and ID; clinical decision-making and guide the prognosis and treatment alternatives.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ajuste Social / Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos / Relaciones Interpersonales Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. chil. neuro-psiquiatr Asunto de la revista: Neurología / Psiquiatria Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL / Universidad de Valparaíso/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ajuste Social / Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos / Relaciones Interpersonales Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. chil. neuro-psiquiatr Asunto de la revista: Neurología / Psiquiatria Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL / Universidad de Valparaíso/CL