Your browser doesn't support javascript.
loading
Impacto de la Pandemia de COVID-19 en la Práctica de la Neuromodulación en Argentina / Impact of the COVID-19 Pandemic on the Practice of Neuromodulation in Argentina
Cremaschi, Fabián; Vázquez, Emmanuel Alejandro; Fausti, Renzo; Piedimonte, Fabián.
  • Cremaschi, Fabián; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Neurociencias. Mendoza. AR
  • Vázquez, Emmanuel Alejandro; Hospital Santa Isabel de Hungría. Servicio de Neurocirugía. Mendoza. AR
  • Fausti, Renzo; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Neurociencias. Mendoza. AR
  • Piedimonte, Fabián; Fundación CENIT para la Investigación en Neurociencias. Buenos Aires. AR
Rev. argent. neurocir ; 35(1): 1-11, mar. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1397357
RESUMEN
Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la pandemia de Covid-19 en la práctica de la Neuromodulación en Argentina. Material y Métodos: Se envió una encuesta a los profesionales que practican la Neuromodulación en Argentina entre el 19 de julio al 20 de agosto de 2020. Se determinó el impacto de Covid-19 a nivel profesional y personal. Todas las variables fueron comparadas y analizadas. Resultados: Veinticuatro profesionales respondieron a la encuesta completa. La mayoría de ellos eran varones (87,5%), en el grupo de edad de 45 a 59 años (37,5%), con 15 o más años de experiencia (45,83%). Los neurocirujanos fueron la mayoría (87,5%), siendo las técnicas ablativas la práctica predominante (26,47%). La gran mayoría informó una disminución de las prácticas quirúrgicas (83,33%), entre el 50 y el 74% de ellas (40%), siendo la decisión del financiador la razón única más citada (43,47%) y la Estimulación Cerebral Profunda, la técnica quirúrgica más afectada (41,6%). El 100% de los entrevistados declaró que los pacientes habían sido perjudicados por la suspensión de cirugías y que los ingresos económicos se redujeron de alguna manera, también en el 100% de los encuestados. A nivel personal, ninguno de los profesionales reportaron haber sido diagnosticados de la enfermedad. Sin embargo, el 37,5% sufrió algún otro tipo de daño a nivel físico y el 20,83% informó secuelas psicológicas, especialmente ansiedad. Conclusión: La actual pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto muy significativo en la práctica de la Neuromodulación en Argentina, tanto a nivel profesional como personal. Este impacto debe ser tenido en cuenta en el futuro, en caso de una nueva pandemia, para prevenir los efectos nocivos que se registraron en este estudio
ABSTRACT
Background: The objective of this study was to evaluate the impact of the Covid-19 outbreak in the practice of Neuromodulation in Argentina. Methods: A survey was sent to Argentina neuromodulation practitioners from July 19 to August 20, 2020. The impact of Covid-19 on the professional and personal level were determined. All variables were compared and analyzed. Results: Twenty-four practitioners responded to the complete survey. Most of them were male (87.5%), in the 45-59 year age group (37.5%), with 15 or more years of experience (45.83%). Neurosurgeons were in the majority (87.5%), with ablative techniques being the predominant practice (26.47%). The great majority reported a decrease in surgical practices (83.33%), between 50 and 74% of them (40%), with the decision of the financer being the most cited reason (43.47%), and Deep Brain Stimulation the most affected surgical technique (41.6%). 100% of the interviewed declared that the patients had been harmed by the suspension of surgeries, and that the economic income was reduced in some way in 100% of the interviewed. On a personal level, none of the professionals reported having been diagnosed with the disease. However, 37.5% suffered physical manifestations, and 20.83% reported psychological sequelae, especially anxiety. Conclusion: The current Covid-19 pandemic yielded a significant impact on the daily work practice as well as on the personal level of practitioners in neuromodulation in Argentina. This impact must be taken into account in the long term to avoid further harmful effects and their sequels and to take appropriate preventive measures in the event of another pandemic
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: COVID-19 Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. argent. neurocir Asunto de la revista: Neurocirugía Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Fundación CENIT para la Investigación en Neurociencias/AR / Hospital Santa Isabel de Hungría/AR / Universidad Nacional de Cuyo/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: COVID-19 Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. argent. neurocir Asunto de la revista: Neurocirugía Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Fundación CENIT para la Investigación en Neurociencias/AR / Hospital Santa Isabel de Hungría/AR / Universidad Nacional de Cuyo/AR