Your browser doesn't support javascript.
loading
Resultados clínicos y quirúrgicos del tratamiento de craneofaringiomas en pediatría / Clinical and surgical results of the treatment of craniopharyngiomas in pediatrics
Uez-Pata, Andrea; Sáenz, Amparo; Negrette, Claudia; Sanchez, Mariel; Argañaraz, Romina; Mantese, Beatriz.
  • Uez-Pata, Andrea; Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Servicio de Neurocirugía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Sáenz, Amparo; Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Servicio de Neurocirugía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Negrette, Claudia; Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Servicio de Pediatria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Sanchez, Mariel; Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Servicio de Pediatria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Argañaraz, Romina; Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Servicio de Neurocirugía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Mantese, Beatriz; Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Servicio de Neurocirugía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. argent. neurocir ; 35(2)jun. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1398140
RESUMEN

Introducción:

Los craneofaringiomas son tumores benignos frecuentes en pediatría. La cirugía resectiva solía ser el tratamiento de elección. Sin embargo, en los últimos años se encuentra muy cuestionada debido a su elevada morbilidad. El objetivo primario de este trabajo es presentar los resultados clínicos y quirúrgicos de la cirugía resectiva de craneofaringiomas por vía transcraneal en nuestra institución. El objetivo secundario es presentar una serie de casos en los que se realizó un tratamiento quirúrgico conservador utilizando un reservorio de Ommaya para tratamiento del componente quístico.

Métodos:

Estudio descriptivo de una serie de casos que compara evaluaciones clínicas e imagenológicas pre y postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía resectiva de craneofaringioma. Además, se presenta una serie de casos de pacientes con craneofaringiomas predominantemente quísticos tratados con colocación de catéter de Ommaya intraquístico e Interferón.

Resultados:

Se analizaron 33 pacientes con craneofaringioma sometidos a resección quirúrgica. Al año de la cirugía, encontramos que el 51.52% de los casos (17 pacientes) se mantuvo sin crecimiento de la lesión y que el 48.48% (16 pacientes) presentó aumento o recidiva. En el postoperatorio todas las evaluaciones clínicas empeoraron. Fueron estadísticamente significativas la aparición de diabetes insípida (18.18% vs. 69.70%; p=0.04), obesidad (12.12% vs. 36.36%; p=0.005) y talla baja (33.33% vs. 57.58%; p=0.0006). En los tratados con Ommaya e Interferón, el 28.57% (2 casos) presentó reducción o estabilidad en el quiste y el 71.43% (5 casos) aumentó el tamaño, aunque presentó mejores resultados respecto a la restricción de la talla y obesidad.

Conclusión:

La exéresis quirúrgica de los craneofaringiomas genera una alta tasa de comorbilidades sumado a un porcentaje elevado de recidiva. El manejo conservador tratando el componente quístico en los casos en los que sea posible podría ser una opción viable. El tratamiento de los craneofaringiomas de la infancia debe abordarse de forma multidisciplinaria intentando preservar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes
ABSTRACT

Introduction:

Craniopharyngioma is a common benign tumor in children. Although surgery has traditionally been the treatment of choice, it has been controversial in recent years due to the associated high morbidity. The main aim of this paper is to present the clinical and surgical outcomes seen after craniopharyngioma resection in our institution. The secondary objective is to present a case series of patients treated with an Ommaya reservoir (OR) and interferon.

Methods:

This was a descriptive study comparing the pre and post-surgical clinical and image assessment in patients undergoing craniopharyngioma resection. Also, a case series including patients with craniopharyngioma managed with an Ommaya reservoir (OR) and Interpheron was included.

Results:

Thirty-three patients with craniopharyngioma undergoing surgical resection were assessed. We found no tumor growth in 51.52% (17) of the cases, and either tumor growth or recurrence in 48.48% of the cases at one year. Clinical worsening was observed in the post-operative period; the presence of diabetes insipidus (18.18% vs. 69.70%; p=0.04), obesity (12.12% vs. 36.36%; p=0.005) and short stature (33.33% vs. 57.58%; p=0.0006) were statistically significant. Of the patients treated with an OR and interferon, 28.57% (2) presented tumor cyst regression or stability, and 71.43% exhibited tumor cyst growth.

Conclusion:

The surgical resection of craniopharyngiomas is associated with a high recurrence rate and usually high mortality. A multidisciplinary management of craniopharyngiomas in childhood is advisable in order to preserve the wellbeing and quality of life of patients
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Craneofaringioma Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. argent. neurocir Asunto de la revista: Neurocirugía Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Craneofaringioma Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. argent. neurocir Asunto de la revista: Neurocirugía Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan/AR