Your browser doesn't support javascript.
loading
Angiostrongylus cantonensis en Achatina fulica en la provincia del Napo, Ecuador y el riesgo incrementado de angiostrongiliasis / Angiostrongylus cantonensis in Achatina fulica in Napo province, Ecuador and the increased risk of angiostrongyliasis
Solórzano Álava, Luis; Bedoya Pilozo, Cesar; Sánchez Amador, Francisco; Pico Serna, José; Chiluiza Guacho, Carlos; Cabrera, Fanny; Hernández Alvarez, Hilda; Rodriguez, Misladys.
  • Solórzano Álava, Luis; Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI. Centro de Referencia Nacional de Parasitología y Micología. Esmeraldas. EC
  • Bedoya Pilozo, Cesar; Hospital "Luis Vernaza". Servicio de Laboratorio clínico y laboratorio de Biología Molecular. Guayaquil. EC
  • Sánchez Amador, Francisco; Hospital "Luis Vernaza". Servicio de Laboratorio clínico y laboratorio de Biología Molecular. Guayaquil. EC
  • Pico Serna, José; Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI. Centro de Referencia Nacional de Parasitología y Micología. Esmeraldas. EC
  • Chiluiza Guacho, Carlos; Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI. Centro de Referencia Nacional de Parasitología y Micología. Esmeraldas. EC
  • Cabrera, Fanny; Universidad de Guayaquil. Catedra de Parasitología. Guayaquil. EC
  • Hernández Alvarez, Hilda; Universidad de Guayaquil. Catedra de Parasitología. Guayaquil. EC
  • Rodriguez, Misladys; Universidad de Guayaquil. Cátedra de Parasitología. Guayaquil. EC
Bol. malariol. salud ambient ; 62(3): 591-598, 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1398794
RESUMEN
Introducción: Angiostrongylus cantonensis es reconocido como uno de los principales patógenos causantes de la meningoencefalitis eosinofílica, fue identificado en Ecuador por primera vez en 2008. Métodos: se recolectaron 1476 ejemplares de Achatina fulica con el método de captura por unidad de esfuerzo durante 30 minutos, en 3 cantones de la provincia del Napo, con el fin de establecer la prevalencia de infección por A. cantonensis Resultados: el porcentaje total de caracoles infectados fue de 46,5% (687/1476). Conclusiones: Los resultados revelan una amplia distribución de A. fulica infectado con A. cantonensis, lo que, sumado a la gran cantidad de hospederos definitivos presentes, indica que un número considerable de personas tiene riesgo de adquirir angiostrongiliasis. Se necesita intervenciones educativas comunitaria orientadas a formación sanitaria, recalcando el riesgo de adquirir la infección parasitaria, principalmente por el consumo de A. fulica, crudos y/o con cocción inadecuada, principal forma de contagio. Además, se recomienda vigilancia rigurosa y control de los hospedadores involucrados, saneamiento ambiental, haciendo insistencia en factores relacionados con los hábitos biológico del caracol gigante africano, entre ello alimentos (vegetales), suelos y derivados del caracol de uso artesanal; para prevenir la aparición de casos esporádicos y de brotes de la enfermedad(AU)
ABSTRACT
Introduction: Angiostrongylus cantonensis is recognized as one of the main pathogens that cause eosinophilic meningoencephalitis, it was identified in Ecuador for the first time in 2008. Methods: 1476 specimens of Achatina fulica were collected using the capture method per unit of effort for 30 minutes, in 3 cantons of the Napo province, in order to establish the prevalence of infection by A. cantonensis Results: the total percentage of infected snails was 46.5% (687/1476). Conclusions: The results reveal a wide distribution of A. fulica infected with A. cantonensis, which, added to the large number of definitive hosts present, indicates that a considerable number of people are at risk of acquiring angiostrongyliasis. Community educational interventions aimed at health training are needed, emphasizing the risk of acquiring parasitic infection, mainly due to the consumption of A. fulica, raw and/or inadequately cooked, the main form of contagion. In addition, rigorous surveillance and control of the hosts involved, environmental sanitation, insisting on factors related to the biological habits of the giant African snail, including food (vegetables), soil and snail derivatives for artisanal use; to prevent the appearance of sporadic cases and outbreaks of the disease(AU)
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Caracoles / Angiostrongylus cantonensis / Meningoencefalitis Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudios de evaluación / Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Ecuador Idioma: Español Revista: Bol. malariol. salud ambient Asunto de la revista: Ciencias Sociales / Medicina Tropical Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Ecuador Institución/País de afiliación: Hospital "Luis Vernaza"/EC / Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI/EC / Universidad de Guayaquil/EC

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Caracoles / Angiostrongylus cantonensis / Meningoencefalitis Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudios de evaluación / Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Ecuador Idioma: Español Revista: Bol. malariol. salud ambient Asunto de la revista: Ciencias Sociales / Medicina Tropical Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Ecuador Institución/País de afiliación: Hospital "Luis Vernaza"/EC / Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI/EC / Universidad de Guayaquil/EC