Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome de Wilkie / Managment of a Patient with a Diagnosis of Wilkie Syndrome
Hernández Ortíz, Yosmel; Galiano Gil, Jesús Miguel; Oharriz Gallo, Ángel Mario; Hernández Gil, Rogelio.
  • Hernández Ortíz, Yosmel; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende. La Habana. CU
  • Galiano Gil, Jesús Miguel; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende. La Habana. CU
  • Oharriz Gallo, Ángel Mario; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende. La Habana. CU
  • Hernández Gil, Rogelio; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende. La Habana. CU
Rev. cuba. cir ; 61(1)mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408236
RESUMEN
Introducción: El síndrome de Wilkie es una causa infrecuente de obstrucción intestinal alta, debido a una compresión del duodeno entre la aorta abdominal y la arteria mesentérica superior, de diagnóstico preoperatorio difícil. El estudio baritado y la arteriografía son las pruebas diagnósticas por excelencia. Se ha invocado un manejo conservador en individuos con poco tiempo de evolución. Sin embargo, aquellos con enfermedad crónica habitualmente requieren corrección por medio de la intervención quirúrgica. Objetivo: Exponer el tratamiento de un paciente con diagnóstico de síndrome de Wilkie. Caso clínico: Masculino de 57 años con síndrome emético y pérdida ponderal más de 3 meses de evolución. La gastroduodenoscopia mostró dilatación de la segunda porción duodenal por probable comprensión extrínseca y la serie contrastada reveló stop a nivel de la unión duodenoyeyunal. Se realizó una duodenoyeyunostomía latero-lateral transmesocólica, sin drenaje de vecindad con evolución favorable. Conclusiones: Un alto índice de sospecha se requiere para un diagnóstico acertado de esta entidad. La duodenoyeyunostomía es el proceder quirúrgico que ofrece mejores resultados(AU)
ABSTRACT
Introduction: Wilkie syndrome is a rare cause for upper intestinal obstruction, due to a compression of the duodenum between the abdominal aorta and the superior mesenteric artery, of difficult preoperative diagnosis. Barium study and arteriography are the gold-standard diagnostics. Conservative management has been preferred in individuals with short time of evolution. However, those with chronic disease usually require correction by surgical intervention. Objective: To present the management of a patient diagnosed with Wilkie syndrome. Case report: A 57-year-old male patient with emetic syndrome and weight loss of more than three months of evolution. Gastroduodenoscopy showed dilatation of the second duodenal portion due to probable extrinsic compression, while the contrast series revealed stop at the duodenojejunal junction. A transmesocolic latero-lateral duodenojejunostomy was performed, without neighboring drainage and with favorable evolution. Conclusions: A high index of suspicion is required for an accurate diagnosis of this entity. Duodenojejunostomy is the surgical procedure that offers the best outcomes(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Procedimientos Quirúrgicos Operativos / Arteria Mesentérica Superior / Obstrucción Intestinal Límite: Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. cuba. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Procedimientos Quirúrgicos Operativos / Arteria Mesentérica Superior / Obstrucción Intestinal Límite: Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. cuba. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana/CU