Your browser doesn't support javascript.
loading
Experiencias en los servicios de salud de epidemiólogos en formación durante la pandemia COVID-19 / Experiences in the health services of epidemiologists in training during the COVID-19 pandemic
Garzón Duque, María Osley; Ortiz Chamorro, Angie Ximena; Gallego Eraso, Natalia Sofía; Flórez Bacca, Diego Alexander; Gutiérrez Gómez, Sharon Tatiana; Cañar Belalcazar, German Darío; Ascuntar Muñoz, Luis Carlos; Ordoñez Bolaños, Camila Stefany.
  • Garzón Duque, María Osley; Universidad CES. Facultad de Medicina. Antioquia. CO
  • Ortiz Chamorro, Angie Ximena; Universidad CES. Facultad de Medicina. Nariño. CO
  • Gallego Eraso, Natalia Sofía; Universidad CES. Facultad de Medicina. Nariño. CO
  • Flórez Bacca, Diego Alexander; Universidad CES. Facultad de Medicina. Nariño. CO
  • Gutiérrez Gómez, Sharon Tatiana; Universidad CES. Facultad de Medicina. Nariño. CO
  • Cañar Belalcazar, German Darío; Universidad CES. Facultad de Medicina. Nariño. CO
  • Ascuntar Muñoz, Luis Carlos; Universidad CES. Facultad de Medicina. Nariño. CO
  • Ordoñez Bolaños, Camila Stefany; Universidad CES. Facultad de Medicina. Nariño. CO
Rev. cuba. salud pública ; 48(2): e3328, abr.-jun. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409290
RESUMEN

Introducción:

Aunque existen numerosas evidencias científica sobre la pandemia, el impacto de la COVID-19 en los servicios de salud desde la perspectiva del personal asistencial ha sido poco explorado.

Objetivo:

Explorar las experiencias en los servicios de salud de epidemiólogos en formación durante la pandemia COVID-19.

Métodos:

Estudio exploratorio, cualitativo-descriptivo, con herramientas de investigación etnográfica para la toma de datos como la observación, diario de campo y entrevista grupal; así como teoría fundamentada para la construcción de categorías que permitieron comprender el fenómeno de estudio. Para la conformación del grupo focal, participaron siete epidemiólogos en formación de una universidad colombiana, previo consentimiento informado. Se realizó la introducción de la temática, con la posterior aplicación de los instrumentos guía de grupo focal, carteles de consenso, hojas de respuesta y guía de observación.

Resultados:

Se generó colapso hospitalario y reestructuración emergente de servicios de salud, promoviendo otras estrategias de atención como la telemedicina. Los participantes del estudio experimentaron temor atendiendo pacientes en jornadas estresantes, con desabastecimiento de insumos y medicamentos; fueron estigmatizados, lo que les generó ansiedad y estrés laboral. Sin embargo, aprendieron a clasificar mejor los casos y con el aumento de los pacientes pudieron percibir inequidades que representaron un desafío profesional y humano.

Conclusiones:

La pandemia de COVID-19 ha sido válida como proceso de aprendizaje con nuevas perspectivas de formación para poder actuar ante eventos sanitarios de interés mundial, con la necesaria aplicación y manejo de protocolos, lo cual puede cambiar el enfoque de la atención en salud y permitir que la epidemiología avance hacia la educación, promoción y prevención(AU)
ABSTRACT

Introduction:

Although there is ample scientific evidence on the pandemic, the impact of COVID-19 on health services from the perspective of healthcare personnel has been little explored.

Objective:

To explore the experiences in health services of epidemiologists in training during the COVID-19 pandemic.

Methods:

Exploratory, qualitative-descriptive study, with ethnographic research tools for data collection such as observation, field diary and group interview; as well as grounded theory for the construction of categories that allowed to understand the studied phenomenon. For the formation of the focus group, seven epidemiologists in training from a Colombian university participated, with prior informed consent. The topic was introduced, with the subsequent application of the focus group guide tools, consensus posters, response sheets and an observation guide.

Results:

Hospital collapse and emerging restructuring of health services were generated, promoting other care strategies such as telemedicine. Study participants experienced fear attending patients on stressful days, with shortages of supplies and medicines; they were stigmatized, which generated anxiety and work stress. However, they learned to better classify cases and with the increase in patients they were able to perceive inequities that represented a professional and human challenge.

Conclusions:

The COVID-19 pandemic has been valid as a learning process with new training perspectives to be able to act in the face of health events of global interest, with the necessary application and management of protocols, which can change the focus of health care and allow epidemiology to move towards education, promotion and prevention(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: COVID-19 / Servicios de Salud / Accesibilidad a los Servicios de Salud Tipo de estudio: Investigación cualitativa / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. cuba. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad CES/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: COVID-19 / Servicios de Salud / Accesibilidad a los Servicios de Salud Tipo de estudio: Investigación cualitativa / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. cuba. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad CES/CO