Your browser doesn't support javascript.
loading
Historia y futuro de las pandemias / History and future of pandemics
Sánchez-González, Miguel Angel.
  • Sánchez-González, Miguel Angel; Universidad Complutense de Madrid. ES
Rev. Méd. Clín. Condes ; 32(1): 7-13, ene.-feb. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1412860
RESUMEN
Este artículo presenta una historia general de las epidemias históricas y de las nuevas enfermedades emergentes, señalando sus factores desencadenantes. Se afirma que las epidemias son inevitables, y que su riesgo aumenta en proporción al tamaño, la complejidad y el poder tecnológico de nuestras sociedades. La historia enseña que las epidemias han sido casi siempre desencadenadas por cambios en el ambiente ocasionados por las propias actividades humanas. Las enfermedades infecciosas son manifestación de una interacción ecológica entre la especie humana y otra especie de microorganismos. Y las epidemias son resultado del cambio en algún factor ambiental capaz de influir en esa interacción. Las catástrofes epidémicas son inevitables: en primer lugar, porque no podemos evitar formar parte de cadenas tróficas en las que comemos y somos comidos por los microbios; en segundo lugar, porque las infecciones son mecanismos evolutivos y factores reguladores del equilibrio ecológico, que regulan sobre todo el tamaño de las poblaciones; y, en tercer lugar, porque las intervenciones técnicas humanas, al modificar los equilibrios previos, crean equilibrios nuevos que son más vulnerables. De este modo las sociedades humanas son más vulnerables cuanto más complejas. Y los éxitos humanos en la modificación de condiciones ambientales conservan, o más bien aumentan, el riesgo de catástrofes epidémicas. Todas las necesarias medidas de vigilancia y control epidemiológico imaginables pueden disminuir los daños que producen las epidemias, pero nunca podrán evitarlas.
ABSTRACT
This article presents a general history of historical epidemics, and new emerging diseases, pointing out their triggers. It is claimed that epidemics are inevitable, and that their risk increases in proportion to the size, complexity, and technological power of our societies. History teaches that epidemics have almost always been triggered by changes in the environment caused by human activities themselves. Infectious diseases are manifestations of an ecological interaction between the human species and another species of microorganisms. And epidemics are the result of a change in some environmental factor capable of influencing that interaction. Epidemic catastrophes are inevitable: firstly, because we cannot help but be part of trophic chains in which we eat and are eaten by microbes; secondly, because infections are evolutionary mechanisms and regulatory factors of ecological balance, which regulate especially the size of populations; and thirdly, because human technical interventions, in changing previous balances, create new balances that are more vulnerable. In this way human societies are more vulnerable the more complex. And human successes in modifying environmental conditions retain, or rather increase, the risk of epidemic catastrophes. All necessary epidemiological surveillance and control measures imaginable can lessen the damage caused by epidemics, but they can never prevent them.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Transmisibles / Pandemias / Historia de la Medicina Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. Méd. Clín. Condes Asunto de la revista: Medicina Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: España Institución/País de afiliación: Universidad Complutense de Madrid/ES

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Transmisibles / Pandemias / Historia de la Medicina Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. Méd. Clín. Condes Asunto de la revista: Medicina Año: 2021 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: España Institución/País de afiliación: Universidad Complutense de Madrid/ES