Your browser doesn't support javascript.
loading
Influencia de las emociones en la conducta alimentaria en trabajadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina / Influence of emotions on eating behavior in workers at the Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, ARGENTINA
Sabella, Agustina; Mangia, Glenda Inés; Fernández, Pamela; Petean, Magalí Estefanía.
  • Sabella, Agustina; Universidad Nacional del Litoral (UNL). Santa Fe. AR
  • Mangia, Glenda Inés; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Santa Fe. AR
  • Fernández, Pamela; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Santa Fe. AR
  • Petean, Magalí Estefanía; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Santa Fe. AR
Actual. nutr ; 23(4): 179-187, dic.2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1418279
RESUMEN

Introducción:

Las emociones son reacciones automáticas ante diversos estímulos ambientales que tienen como finalidad adaptar al individuo a su entorno1,2. Son parte integral de la vida diaria de las personas e influyen en la alimentación y, por ende, afectan los estilos de ingesta. El estilo de vida actual ha generado que las emociones tengan mayor influencia en la alimentación y es por ello que este estudio tuvo como propósito analizar la alimentación emocional y el patrón de ingesta del personal administrativo de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), de la ciudad de Paraná en 2021. Materiales y

Métodos:

estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y correlacional de corte transversal en 58 personas adultas. Para evaluar la alimentación emocional y el patrón de ingesta se aplicó una encuesta virtual autoadministrada, previamente validada.

Resultados:

40% de la muestra categorizó como comedor "emocional" (puntaje 9,36 ± 4,77), observándose en las mujeres puntajes más altos (10,87 ± 5,30) que en los hombres (7,75 ± 3,56). Respecto del patrón de ingesta, las categorías "salteo de comidas" (53%) e "hiperfagia" (52%) fueron las más prevalentes. En cuanto a los alimentos, los más elegidos fueron los incluidos dentro de "dulces y grasos", tanto para emociones negativas (62%) como positivas (47%). Al estudiar la relación entre comedor emocional y estado nutricional (IMC), se encontró asociación estadísticamente significativa entre comedor "emocional" y exceso de peso (p=0,0461).

Conclusiones:

La mayor parte de la muestra presentó alimentación emocional, siendo las mujeres las más influenciadas por las emociones al momento de la ingesta. El comer emocional se asoció a la elección de alimentos "dulces y grasos" y, además, se correlacionó con la presencia de "hiperfagia", "atracón" y exceso de peso
ABSTRACT

Introduction:

Emotions are automatic reactions to various environmental stimuli whose purpose is to adapt the individual to his environment 1,2. They are an integral part of people's daily lives and influence their diet and, therefore, eating styles disappear. The current lifestyle has generated that emotions have a greater influence on eating and that is why this study aimed to analyze the emotional eating and intake pattern of the administrative staff of the National University of Entre Ríos (UNER) of the city of Parana in 2021. Materials and

Methods:

quantitative, observational, descriptive and correlational cross-sectional study in 58 adults. To evaluate emotional eating and intake pattern, a previously validated self-administered virtual survey was applied.

Results:

40% of the sample categorized as "emotional" eater (score 9.36 ± 4.77), observing higher scores in women (10.87 ± 5.30) than in men (7.75 ± 3.56). Regarding the eating pattern, the categories "skipping meals" (53%) and "hyperphagia" (52%) were the most prevalent. As for foods, the most chosen were those included within "sweet and fatty", both for negative (62%) and positive (47%) emotions. When studying the relationship between emotional eating and nutritional status (BMI), a statistically significant association was found between "emotional" eating and excess weight (p=0.0461).

Conclusions:

Most of the sample presented emotional eating, with women being the most influenced by emotions at the time of eating. Emotional eating was associated with the choice of "sweet and fatty" foods and, in addition, was correlated with presenting "hyperphagia", "binge eating" and excess weight
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Conducta Alimentaria Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Actual. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional del Litoral (UNL)/AR / Universidad Nacional del Litoral/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Conducta Alimentaria Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Actual. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional del Litoral (UNL)/AR / Universidad Nacional del Litoral/AR