Your browser doesn't support javascript.
loading
La electroestimulación neuromuscular como mecanismo complementario en el entrenamiento deportivo de predominancia anaeróbica / Neuromuscular electro-stimulation as a complementary mechanism in sports training of anaerobic predominance
Niño Méndez, Oscar Adolfo; Ceballos Bernal, Eduard Alonso; Ramírez Galeano, Linda Paola; Vásquez Sánchez, Diego Fernando; Oviedo, Guillermo Rubén; Rodríguez Mora, Jorge Leonardo.
  • Niño Méndez, Oscar Adolfo; Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Bogotá. CO
  • Ceballos Bernal, Eduard Alonso; Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Bogotá. CO
  • Ramírez Galeano, Linda Paola; Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Bogotá. CO
  • Vásquez Sánchez, Diego Fernando; Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Bogotá. CO
  • Oviedo, Guillermo Rubén; Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Bogotá. CO
  • Rodríguez Mora, Jorge Leonardo; Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Bogotá. CO
Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud ; 4(2): 20-33, 2022. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1418803
RESUMEN
Introducción: La electroestimulación neuromuscular puede dar un valor agregado a los programas de ejercicio físico de rehabilitación, siempre y cuando se contemplen aspectos como los objetivos propios de cada persona, la tolerancia a la intensidad y las necesidades de recuperación y descanso. Así mismo, puede ser un elemento interesante a agregar en la planificación deportiva con miras a mejorar la recuperación, así como en el aumento del rendimiento físico. Objetivo: El objetivo principal de la presente investigación fue determinar los efectos del ejercicio combinado de electroestimulación neuromuscular y ejercicios de alta intensidad y corta duración en hombres sanos y físicamente activos sobre el índice de fatiga. Metodología: 34 hombres sanos, físicamente activos y estudiantes de educación física (19,4 ± 2,60 años) fueron aleatorizados y organizados en cuatro grupos: G1, programa de electroestimulación neuromuscular; G2, entrenamiento de alta intensidad y corta duración: G3, ejercicio combinado de alta intensidad y corta duración y, electroestimulación neuromuscular; y G4, grupo control. Se aplicó un test de Wingate antes y después del periodo de entrenamiento. Resultados: En el grupo G3 se evidencian aumentos en el rendimiento anaeróbico con diferencias significativas en la potencia promedio relativa al peso (p=0,027), con un aumento de 7,36% y con una disminución de 12,2% en el índice de fatiga (p=0,048). En el grupo G4 se evidencian disminuciones en el rendimiento, evidenciado a través de las diferencias significativas en la potencia media (p=0,030), con una disminución en el rendimiento de 6,32% y una disminución en el rendimiento en la potencia media relativa al peso con diferencia significativa (p=0,010) de 3,92%. Conclusiones: Un programa combinado de electroestimulación neuromuscular y ejercicio intervalico de alta intensidad mejora el rendimiento anaeróbico en la potencia media y relativa al peso, evidenciado a través de un test de Wingate. Así mismo, disminuye el porcentaje de caída del rendimiento anaeróbico, mostrando mejores resultados frente a un entrenamiento de solo ejercicio intervalico de alta intensidad
ABSTRACT
Introduction: Neuromuscular electrostimulation can add value to rehabilitation physical exercise programs, as long as aspects such as the objectives of each person, tolerance to intensity, and the needs for recovery and rest are considered. Likewise, it can be an interesting element to add in sports planning with a view to improving recovery, as well as increasing physical performance. Objective: The main objective of this research was to determine the effects of combined neuromuscular electrostimulation exercise and high intensity and short duration exercises in healthy and physically active men on the fatigue index. Methodology: 34 healthy, physically active, and physical education male students (19.4 ± 2.60 years) were randomized and organized into four groups: G1, neuromuscular electrostimulation program; G2, high intensity and short duration training; G3, combined exercise of high intensity and short duration, and neuromuscular electrostimulation; and G4, control group, A Wingate test was applied before and after the training period. Results: In the G3 group, there are increases in anaerobic performance with significant differences in the average power relative to weight (p=0.027), with an increase of 7.36%, and a decrease of 12.2% in the fatigue index (p=0.048). In the G4 group there are decreases in performance, evidenced through the significant differences in the average power (p = 0.030), with a decrease in performance of 6.32% and a decrease in the performance in mean power relative to weight with a significant difference (p=0.010) of 3.92%. Conclusions: A combined program of neuromuscular electrostimulation and high-intensity interval exercise improves anaerobic performance in mean power and relative to weight, evidenced through a Wingate test. Likewise, it decreases the percentage of drop in anaerobic performance, showing better results in comparison to training with only high-intensity interval training

Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Educación y Entrenamiento Físico / Ejercicio Físico / Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado Idioma: Español Revista: Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud Asunto de la revista: Fonoterapia / Medicina / Psicologia / Reabilita‡Æo Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de Cundinamarca/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Educación y Entrenamiento Físico / Ejercicio Físico / Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado Idioma: Español Revista: Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud Asunto de la revista: Fonoterapia / Medicina / Psicologia / Reabilita‡Æo Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de Cundinamarca/CO