Your browser doesn't support javascript.
loading
The posterior interosseous nerve at the proximal forearm: anatomical study and clinical correlation / El nervio interóseo posterior en el antebrazo proximal: estudio anatómico y correlación clínica
Ballesteros-Larrotta, Daniel Raúl; Ramírez-Blanco, Mónica Alexandra; Ballesteros-Acuña, Luis Ernesto.
  • Ballesteros-Larrotta, Daniel Raúl; Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. CO
  • Ramírez-Blanco, Mónica Alexandra; Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. CO
  • Ballesteros-Acuña, Luis Ernesto; Universidad Industrial de Santander. Basic Sciences Department. Bucaramanga. CO
Int. j. morphol ; 41(1): 30-34, feb. 2023. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1430515
ABSTRACT
SUMMARY: The deep branch of the radial nerve (DBRN) runs through the radial tunnel, which is a muscle-aponeurotic structure that extends from the humeral lateral epicondyle to the distal margin of the supinator muscle (SM). The Posterior Interosseous Nerve (PIN) originates as a direct continuation of the DBRN as it emerges from the SM and supplies most of the muscles of the posterior compartment of the forearm. The PIN can be affected by compressive neuropathies, especially at the "Arcade of Frohse". Its preservation is of special interest in surgical approaches to proximal radius fractures and in compressive syndromes release, for which surgeons must have an adequate anatomical knowledge of its course. This descriptive cross-sectional study evaluated 40 upper limbs of fresh cadavers. The diameters of the DBRN, the length of the radial tunnel, and the distances to the supinator arch, PIN emergence and PIN bifurcation were measured. The deep branch of the radial nerve (DBRN) has a course of 23.8 ± 3.7 mm from its origin to the supinator arch, presenting a diameter of 2.2 ± 0.3 mm at that level. The length of the radial tunnel was 42.2 ± 4 mm. The PIN originated 70.7 ± 3.5 mm distal to the lateral epicondyle. Type I corresponds to the division of the PIN during its journey through the radial tunnel, presenting in 35 % of cases, and Type II corresponds to the division of the PIN distal to its emergence from the radial tunnel presenting in the remaining 65 %. This study enriches the knowledge of the PIN and provides useful reference information on a Latin American mestizo sample. We propose the division pattern of the PIN into two types. Future studies may use this classification not only as a qualitative variable, but also include quantitative morphometric measurements.
RESUMEN
El ramo profundo del nervio radial (RPNR) discurre por el túnel radial, que es una estructura músculo- aponeurótica que se extiende desde el epicóndilo lateral del húmero humeral hasta el margen distal del músculo supinador (MS). El nervio interóseo Posterior (NIP) se origina como una continuación directa del RPNR cuando emerge del MS e inerva la mayoría de los músculos del compartimiento posterior del antebrazo. El NIP puede verse afectado por neuropatías compresivas, especialmente en la "Arcada de Frohse". Su conservación es de especial interés en los abordajes quirúrgicos de las fracturas proximales de radio y en la liberación de síndromes compresivos, para lo cual los cirujanos deben tener un adecuado conocimiento anatómico de su curso. Este estudio descriptivo transversal evaluó 40 miembros superiores de cadáveres frescos. Se midieron los diámetros de la RPNR, la longitud del túnel radial y las distancias al arco supinador, la emergencia del NIP y la bifurcación del NIP. El RPNR tenía un recorrido de 23,8 ± 3,7 mm desde su origen hasta el arco supinador, presentando un diámetro de 2,2 ± 0,3 mm a ese nivel. La longitud del túnel radial fue de 42,2 ± 4 mm. El NIP se originó 70,7 ± 3,5 mm distal al epicóndilo lateral. El tipo I corresponde a la división del NIP durante su recorrido por el túnel radial presentándose en el 35 % de los casos, y el tipo II corresponde a la división del NIP distal a su salida del túnel radial presentándose en el 65 % restante. Este estudio enriquece el conocimiento del NIP y proporciona información de referencia útil sobre una muestra de mestizos latinoamericanos. Proponemos el patrón de división del NIP en dos tipos. Futuros estudios pueden utilizar esta clasificación no solo como una variable cualitativa, sino también incluir medidas morfométricas cuantitativas.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Nervio Radial / Antebrazo Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Inglés Revista: Int. j. morphol Asunto de la revista: Anatomía Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Industrial de Santander/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Nervio Radial / Antebrazo Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Inglés Revista: Int. j. morphol Asunto de la revista: Anatomía Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Industrial de Santander/CO