Your browser doesn't support javascript.
loading
Ansiedad y depresión en mujeres con el síndrome de ovario poliquístico / Anxiety and depression in women with polycystic ovary syndrome
Ovies Carballo, Gisel; Monteagudo Peña, Gilda; Del Valle Cala, Evelyn; Gómez Alzugaray, Manuel.
  • Ovies Carballo, Gisel; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Monteagudo Peña, Gilda; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Del Valle Cala, Evelyn; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Gómez Alzugaray, Manuel; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
Rev. cuba. endocrinol ; 33(2)ago. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441537
RESUMEN

Introducción:

El síndrome de ovario poliquístico es una condición muy frecuente en la mujer durante la etapa fértil y tiene implicaciones en la esfera reproductiva y cardiometabólica. Sin embargo, se ha observado que estas mujeres también pueden ver afectada su esfera psicoafectiva.

Objetivo:

Demostrar que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen mayor frecuencia de padecer alteraciones del ánimo (ansiedad y depresión).

Métodos:

Con la metodología de la investigación documental se analizaron 54 artículos publicados desde 2002, procedentes de las bases de PubMed/MEDLINE, Embase, PsycINFO and Web. Se usaron como palabras clave síndrome de ovario poliquístico, ansiedad, depresión, alteraciones psicológicas y alteraciones psicoafectivas.

Conclusiones:

Los resultados de las investigaciones revisadas coinciden en que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen niveles más latos de depresión y ansiedad que las mujeres sin el síndrome, lo cual se basa en mecanismos biológicos y socioculturales(AU)
ABSTRACT

Introduction:

Polycystic ovary syndrome is a very frequent condition in women during the fertile stage and has reproductive and cardiometabolic implications. However, it has been observed that these women may also be affected in their psychoaffective sphere.

Objective:

To demonstrate that women with polycystic ovary syndrome have a higher frequency of mood disorders (anxiety and depression).

Methods:

Using documentary research methodology, 54 articles published since 2002 were analyzed from PubMed/MEDLINE, Embase, PsycINFO and Web databases. Polycystic ovary syndrome, anxiety, depression, psychological alterations and psychoaffective alterations were used as keywords.

Conclusions:

The results of the reviewed research coincide in demonstrating that women with PCOS have lower levels of depression and anxiety than women without the syndrome which is based on biological and sociocultural mechanisms(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico Límite: Femenino / Humanos / Embarazo Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Asunto de la revista: Endocrinologia Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico Límite: Femenino / Humanos / Embarazo Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Asunto de la revista: Endocrinologia Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)/CU