Your browser doesn't support javascript.
loading
Diagnóstico hormonal del síndrome de ovario poliquístico / Hormonal diagnosis of polycystic ovary syndrome
Ovies Carballo, Gisel; Monteagudo Peña, Gilda; Gómez Alzugaray, Manuel; Cabrera Gámez, Maité.
  • Ovies Carballo, Gisel; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Monteagudo Peña, Gilda; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Gómez Alzugaray, Manuel; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Cabrera Gámez, Maité; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
Rev. cuba. endocrinol ; 33(2)ago. 2022.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1441545
RESUMEN

Introducción:

El síndrome de ovario poliquístico es el trastorno endocrino más frecuente en la mujer durante la etapa reproductiva. Se han realizado varios consensos con el fin de definir sus criterios diagnósticos y el hiperandrogenismo siempre ha estado presente dentro, ya sea tipo clínico o humoral.

Objetivo:

Describir los aspectos relacionados con el diagnostico hormonal en el síndrome de ovario poliquístico.

Métodos:

Se realizó una revisión bibliográfica sobre aspectos relacionados con el diagnóstico hormonal del síndrome de ovario poliquístico. Se obtuvieron artículos originales en inglés de las bases Pubmed, Google académico, EMBASE y MEDLINE. Se priorizó el término que aparece en el MESH BROWSER de síndrome de ovario poliquístico.

Conclusiones:

El diagnostico hormonal del síndrome de ovario poliquístico debe demostrar el hiperandrogenismo de manera bioquímica, siempre que sea posible, aunque si existe evidencia clínica basada en los propios criterios diagnósticos no es obligatorio. El método de laboratorio más útil al parecer es la determinación de la testosterona libre o en su lugar el del índice de andrógenos libres, seguido de la testosterona total. Otras determinaciones de andrógenos tienen menos valor como primera línea(AU)
ABSTRACT

Introduction:

Polycystic ovary syndrome is the most common endocrine disorder in women during the reproductive stage. Several consensuses have been made in order to define its diagnostic criteria and hyperandrogenism has always been present, either clinical or mood related.

Objective:

To describe the aspects related to hormonal diagnosis in polycystic ovary syndrome.

Methods:

A literature review was performed on aspects related to the hormonal diagnosis of polycystic ovary syndrome. Original articles in English were obtained from Pubmed, Google Scholar, EMBASE and MEDLINE databases. Priority was given to the MESH BROWSER term polycystic ovary syndrome.

Results:

The hormonal diagnosis of polycystic ovary syndrome should demonstrate hyperandrogenism biochemically, whenever possible, although if there is clinical evidence based on the diagnostic criteria themselves it is not mandatory. The most useful laboratory method appears to be the determination of free testosterone or instead that of the free androgen index, followed by total testosterone. Other androgen determinations are of less value as first line(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Asunto de la revista: Endocrinologia Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Asunto de la revista: Endocrinologia Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)/CU