Your browser doesn't support javascript.
loading
Variabilidad clínica del síndrome de ovario poliquístico / Clinical variability in polycystic ovary syndrome
Cabrera Gámez, Maite; Monteagudo Peña, Gilda; Acosta Cedeño, Alina; Vázquez Niebla, Juan Carlos; Ovies Carballo, Gisel.
  • Cabrera Gámez, Maite; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Monteagudo Peña, Gilda; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Acosta Cedeño, Alina; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
  • Vázquez Niebla, Juan Carlos; Centro Cochrane Iberoamericano. Barcelona. ES
  • Ovies Carballo, Gisel; Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. CU
Rev. cuba. endocrinol ; 33(2)ago. 2022.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1441546
RESUMEN
Introducción: El síndrome de ovario poliquístico es la forma más común de anovulación crónica relacionada con exceso de andrógenos. La prevalencia oscila según el criterio diagnóstico utilizado entre 4-21 pòr ciento. Objetivo: Describir las características clínicas de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Métodos: Se seleccionaron los consensos hasta ahora realizados y artículos originales de los último 10 años, disponibles en los siguientes buscadores: Pubmed, Medscape, Scielo, Bireme. Se consideraron otras publicaciones que por su importancia clínica no han sido replicados. Conclusiones: La variedad de fenotipos presentes en el SOP hace que las manifestaciones clínicas y factores de riesgo para otras morbilidades sean heterogéneas. La influencia que ejerce además su etiopatogenia, no completamente dilucidada, hace que el diagnóstico y por consiguiente el manejo actual de estas pacientes tenga un enfoque multidisciplinario, individualizado y enfocado a las prioridades e inconformidades que puedan afectar su calidad de vida(AU)
ABSTRACT
Introduction: Polycystic ovary syndrome (PCOS) is the most common form of chronic anovulation related to androgen excess. The prevalence ranges according to the diagnostic criteria used between 4-21 percent. Objective: To describe the clinical characteristics of patients with polycystic ovary syndrome. Methods: The consensuses and original articles of the last 10 years were selected, which were available in the following search engines: Pubmed, Medscape, Scielo, and Bireme. Other publications that due to their clinical importance have not been replicated were considered. Conclusions: The variety of phenotypes present in the polycystic ovary syndrome makes the clinical manifestations and risk factors for other morbidities heterogeneous. The influence exerted also by its etiopathogenesis, not completely elucidated, causes the diagnosis and therefore the current management of these patients to have a multidisciplinary approach which is individualized and focused on the priorities and nonconformities that may affect the patients' quality of life(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico / Calidad de Vida / Diagnóstico Clínico / Factores de Riesgo Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Asunto de la revista: Endocrinologia Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba / España Institución/País de afiliación: Centro Cochrane Iberoamericano/ES / Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome del Ovario Poliquístico / Calidad de Vida / Diagnóstico Clínico / Factores de Riesgo Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Asunto de la revista: Endocrinologia Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba / España Institución/País de afiliación: Centro Cochrane Iberoamericano/ES / Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)/CU