Your browser doesn't support javascript.
loading
Estratificación de disfunción diastólica y patrones de llenado del ventrículo izquierdo en pacientes llevados a ecocardiografía en un centro de tercer nivel según las Guías de la Sociedad Americana de Ecocardiografía y la Asociación Europea de Imágenes Cardíacas 2016 / Echocardiographic diastolic disfunction and left ventricle filling patterns in patients studied in a terciary level center according to American Society of echocardiography/ European association of cardiovascular imaging 2016 Guidelines
Guerrero-Legro, Víctor Humberto; Restrepo-Molina, Gustavo; Vásquez Trespalacios, Elsa María.
  • Guerrero-Legro, Víctor Humberto; Universidad CES. Medellín. CO
  • Restrepo-Molina, Gustavo; Clínica Medellín. Laboratorio Ecocardiografía. CO
  • Vásquez Trespalacios, Elsa María; Universidad CES. Epidemiologia Clínica. Medellín. CO
Rev. chil. anest ; 47(3): 196-205, 2018. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1451148
ABSTRACT

OBJECTIVE:

Characterize the degree of diastolic dysfunction and left ventricular filling patterns according to the 2016 ASE Guidelines applied in a population of patients taken to echocardiography in a reference center in the city of Medellín between February and June 2017.

METHODOLOGY:

A cross-sectional study was performed in patients undergoing echocardiography. Patients with atrial fibrillation, pacemaker implantation, AV block, mitral ring calcification, any degree of mitral stenosis, mitral insufficiency were excluded. An initial descriptive explora tory analysis was carried out by frequencies and percentages for the categorical variables and measures of central tendency (mean or median according to the normal distribution of the data) for the quantitative variables. Subsequently, it is compared with the different degrees of diastolic dysfunction with respect to age by t-Student test and with respect to categorical variables by 2.

RESULTS:

A total of 610 patients were recruited, of which 75 were withdrawn from the sample by the exclusion criteria, 530 patients were included of which 198 (37%) were classified as grade I diastolic dysfunction, 63 (11.7%) grade II, 29 (5.4%) grade III, 38 (7.1%) undetermined and 207 (39%) without diastolic dysfunction. The age of the patients stratified in any degree of diastolic dysfunction was significantly higher in comparison with patients without diastolic dysfunction (p < 0.001). Hypertension was the most important associated comorbidity in patients with diastolic dysfunction grade I (in 54%), grade II (in 50%), while coronary disease was the most frequent concomitant in the presence of diastolic dysfunction grade III (in 48%). The E/e' ratio greater than 14 was present in 35% of cases with grade II diastolic dysfunction and in 72% of cases with grade III diastolic dysfunction.

CONCLUSION:

Diastolic dysfunction is a very frequent finding (323/530, 61%). Hypertension was the most common comorbidity associated in grades I, II of diastolic dysfunction, while coronary disease with grade III. The increase in the E/e' > 14 ratio as an indicator of increased population pressure was present in 35% of patients with grade II diastolic dysfunction and in 72% of patients with grade III dysfunction. Diastolic function was classified as undetermined in 7.1% of the total patient population. The ASE/EACVI Guidelines allowed the classification in different degrees of diastolic dysfunction in the majority of patients evaluated (94%). Other methods of diagnostic evaluation are necessary to adequately classify the group of patients with indeterminate diastolic function.
RESUMEN

OBJETIVO:

Caracterizar el grado de disfunción diastólica y patrones de llenado del ventrículo izquierdo según las Guías ASE/EACVI 2016 aplicadas en una población de pacientes llevados a ecocardiografía en un centro de referencia de la ciudad de Medellín entre febrero y junio de 2017.

METODOLOGÍA:

Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes llevados a ecocardiografía. Fueron excluidos pacientes con fibrilación auricular, implante de marcapasos, bloqueo AV, calcificación del anillo mitral, cualquier grado de estenosis mitral, insuficiencia mitral severa y válvula mitral protésica. Se realizó un análisis exploratorio inicial de tipo descriptivo mediante frecuencias y porcentajes para variables categóricas y medidas de tendencia central (media o mediana según la distribución normal de los datos) para variables cuantitativas. Posteriormente, se compararon los diferentes grados de disfunción diastólica respecto a la edad mediante prueba t-Student y respecto a variables categóricas mediante 2.

RESULTADOS:

Se reclutaron un total de 610 pacientes, de los cuales 75 fueron retirados de la muestra por cumplir criterios de exclusión, se incluyeron 535 pacientes de los cuales 198 (37%) se estratificaron como disfunción diastólica grado I, 63 (11,7%) grado II, 29 (5,4%) grado III, 38 (7,1%) indeterminado y 207 (38,6%) sin disfunción diastólica. La edad de los pacientes estratificados en cualquier grado de disfunción diastólica fue significativamente mayor en comparación con los pacientes sin disfunción diastólica (p < 0,001). La hipertensión arterial fue la comorbilidad asociada más importante en los pacientes con disfunción diastólica grado I (en 54%), grado II (en 50%), mientras que la enfermedad coronaria fue la más frecuente comorbilidad encontrada en la presencia de disfunción diastólica grado III (en 48%). La relación E/e' mayor a 14 estuvo presente en el 35% de los casos con disfunción diastólica grado II y en el 72% de los casos con disfunción diastólica grado III.

CONCLUSIÓN:

La disfunción diastólica es un hallazgo muy frecuente (323/530, 61%). La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuentemente asociada en los grados I, II de disfunción diastólica, mientras que la enfermedad coronaria con el grado III. El aumento de la relación E/e´ >14 como parámetro indicativo de aumento de la presión de llenado estuvo presente en el 35% de los pacientes con disfunción diastólica grado II y en el 72% de los pacientes con disfunción grado III. La función diastólica se clasificó como indeterminada en el 7,1% de la población total de pacientes. Las Guías ASE/EACVI permitieron la clasificación en diferentes grados de disfunción diastólica en la mayoría de los pacientes evaluados (94%). Otros métodos de evaluación diagnóstica serán necesarios para clasificar adecuadamente al grupo de pacientes con función diastólica indeterminada.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ecocardiografía / Disfunción Ventricular Izquierda Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Anciano / Aged80 / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. chil. anest Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Clínica Medellín/CO / Universidad CES/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ecocardiografía / Disfunción Ventricular Izquierda Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Anciano / Aged80 / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. chil. anest Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Clínica Medellín/CO / Universidad CES/CO