Your browser doesn't support javascript.
loading
Práctica de los bloqueos nerviosos periféricos en Uruguay: Resultados de una encuesta en línea / On-line survey: Perifheral Nerve blocks in Uruguay
Ramos, Carlos.
  • Ramos, Carlos; Hospital de Clínicas. Montevideo. UY
Rev. chil. anest ; 49(6): 882-888, 2020. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1512275
ABSTRACT

OBJECTIVE:

The objective of this study was to know the current reality of Uruguayan anesthesiologists in terms of the frequency of peripheral nerve blocks, which is the most used neurolocation method, the most frequent blockages and which has been the main source of training in this zone.

METHODS:

After the approval of the institutional ethics committee, it sent a survey through the SurveyMonkey® server to all the anesthesiologists partners of the Uruguayan Society of Anesthesiology whose design was based on the completion in 2016 by Corvetto et al., modifying it and using only the questions referred to peripheral regional blocks to make the data comparable. Data is processed anonymously.

RESULTS:

The survey was sent to 404 anesthesiologists, responding to the same 201 participants (49.8%), of these 66.2% performed peripheral nerve blocks, interscalenic (40.9%), femoral (46%), axillary and ankle (6.6%) respectively. The most used neurolocation technique is ultrasound either as a single technique (45.1%) or combined with neurostimulation (34.5%). The primary source of training is self-training (42.7%) followed by residency programs (31.7%) and workshops (19.5%).

CONCLUSIONS:

There is an improvement in our environment regarding the use of peripheral nerve blocks by anesthesiologists with a growing use of ultrasound as the main method of neurolocation.
RESUMEN

OBJETIVO:

Conocer la realidad actual de los anestesiólogos uruguayos en cuanto a la realización de bloqueos nerviosos periféricos, método de neurolocalización más utilizado, bloqueos más frecuentes y cuál ha sido la principal fuente de formación en esta área.

MÉTODO:

Tras la aprobación del comité de ética institucional, se envió una encuesta a través del servidor SurveyMonkey® a todos los anestesiólogos socios de la Sociedad Uruguaya de Anestesiología cuyo diseño se basó en la realizada en 2016 por Corvetto y cols, modificando la misma y utilizando sólo las preguntas referidas a los bloqueos regionales periféricos para hacer los datos comparables. Los datos se procesaron de forma anónima.

RESULTADOS:

La encuesta fue enviada a 404 anestesiólogos, respondiendo la misma 201 participantes (49,8%), de estos 66,2% afirmó realizar bloqueos de nervio periférico, dentro de estos interescalénico (40,9%), femoral (46%), axilar y tobillo (6,6%) respectivamente. La técnica de neurolocalizacion más utilizada es el ultrasonido ya sea como técnica única (45,1%) o combinada con neuroestimulación (34,5%). La fuente primaria de formación es la autoformación (42,7%) seguido de los programas de residencia (31,7%) y los workshops (19,5%).

CONCLUSIONES:

Existe una mejora en nuestro medio respecto al uso de los bloqueos nerviosos periféricos por parte de los anestesiólogos con una creciente utilización del ultrasonido como principal método de neurolocalización.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Nervios Periféricos / Anestésicos / Bloqueo Nervioso Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Uruguay Idioma: Español Revista: Rev. chil. anest Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Uruguay Institución/País de afiliación: Hospital de Clínicas/UY

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Nervios Periféricos / Anestésicos / Bloqueo Nervioso Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Uruguay Idioma: Español Revista: Rev. chil. anest Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Uruguay Institución/País de afiliación: Hospital de Clínicas/UY