Your browser doesn't support javascript.
loading
Holoprosencefalia lobar en un recién nacido / Lobar Holoprosencephaly in A Newborn Infant
Galán Lima, Lisset Maria; Pisonero Oroceno, Ulises; Rodríguez Aguirre, Yasmani.
  • Galán Lima, Lisset Maria; Hospital Pediático Docente Sur Antonio María Bégue César. Servicio de Neonatología. Santiago de Cuba. CU
  • Pisonero Oroceno, Ulises; Laboratorio de Virología y Biología Molecular. Santiago de Cuba. CU
  • Rodríguez Aguirre, Yasmani; Hospital Pediátrico Docente Sur Antonio María Béguez César. Santiago de Cuba. CU
Rev. cuba. pediatr ; 952023. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1515292
RESUMEN

Introducción:

La holoprosencefalia es la consecuencia directa de cambios genéticos o ambientales específicos que interrumpen la división de la línea media del prosencéfalo embrionario o prosencéfalo. Estas alteraciones pueden condicionar disímiles alteraciones fenotípicas en los seres humanos.

Objetivo:

Describir las manifestaciones clínicas de pacientes con holoprosencefalia y la conducta clínica y terapéutica en un neonato. Presentación del caso Hijo de padres no consanguíneos, madre de 35 años de edad con antecedente de cervicitis y gestorragia en la segunda mitad del embarazo, y antecedentes familiares de diabetes mellitus y cardiopatía. El parto se produjo a término a las 37 semanas, distócico por cesárea secundaria a un hematoma retroplacentario. Se obtuvo un recién nacido del sexo masculino con presentación pelviana, peso de 3380 gramos y Apgar 9/9 al nacer. La cesárea se realizó en el Hospital Materno Sur Mariana Grajales Coello (área urbana) de Santiago de Cuba. En el recién nacido se observaron rasgos dismórficos principalmente cráneo-facial. No precisó reanimación, pero a los pocos minutos comenzó con cuadro de dificultad respiratoria e hiposaturación.

Conclusiones:

En la holoprosencefalia el diagnóstico posnatal se puede realizar mediante las características fenotípicas, las malformaciones faciales y los estudios neuroimagenológicos como el ultrasonido transfontanelar y la tomografía axial computarizada de cráneo. Los pacientes deben evaluarse y seguirse en la evolución por un equipo multidisciplinario de especialidades como otorrinolaringología, máxilo-facial, neuropediatría, consulta de neurodesarrollo, genética, fisiatría e imagenología(AU)
ABSTRACT

Introduction:

Holoprosencephaly is the direct consequence of specific genetic or environmental changes that disrupt midline division of the embryonic prosencephalon or prosencephalon. These alterations can condition dissimilar phenotypic alterations in humans.

Objective:

To describe the clinical manifestations of patients with holoprosencephaly and the clinical and therapeutic behavior in a neonate. Case presentation Child of non-consanguineous parents, 35-year-old mother with a history of cervicitis and gestation bleeding in the second half of pregnancy, and family history of diabetes mellitus and heart disease. Delivery was at term, at 37 weeks, dystocic by cesarean section secondary to a retroplacental hematoma. The result was a male newborn with breech presentation, weight 3380 grams and Apgar 9/9 at birth. The cesarean section was performed at the Hospital Materno Sur Mariana Grajales Coello (urban area) of Santiago de Cuba. Dysmorphic features were observed in the newborn, mainly craniofacial dysmorphic ones. He did not require resuscitation, but a few minutes later he presented respiratory distress and hyposaturation.

Conclusions:

In holoprosencephaly, postnatal diagnosis can be made by phenotypic features, facial malformations and neuroimaging studies such as transfontanellar ultrasound and cranial computed tomography. Patients should be evaluated and followed in evolution by a multidisciplinary team of specialties such as otorhinolaryngology, maxillofacial, neuropediatrics, neurodevelopmental consultation, genetics, physiatry and imaging(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Diagnóstico Prenatal / Holoprosencefalia Límite: Humanos / Masculino / Recién Nacido Idioma: Español Revista: Rev. cuba. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Hospital Pediático Docente Sur Antonio María Bégue César/CU / Hospital Pediátrico Docente Sur Antonio María Béguez César/CU / Laboratorio de Virología y Biología Molecular/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Diagnóstico Prenatal / Holoprosencefalia Límite: Humanos / Masculino / Recién Nacido Idioma: Español Revista: Rev. cuba. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Hospital Pediático Docente Sur Antonio María Bégue César/CU / Hospital Pediátrico Docente Sur Antonio María Béguez César/CU / Laboratorio de Virología y Biología Molecular/CU