Your browser doesn't support javascript.
loading
Gastrosquisis: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal
Huerta-Sáenz, Igor HermannEsSalud Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Unidad de Vigilancia Fetal; Borcic-Santos, Aída S.EsSalud Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Servicio de Clínica Pediátrica; Pacheco-Romero, JoséUniversidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina.
  • Huerta-Sáenz, Igor HermannEsSalud Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Unidad de Vigilancia Fetal; s.af
  • Borcic-Santos, Aída S.EsSalud Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Servicio de Clínica Pediátrica; s.af
  • Pacheco-Romero, JoséUniversidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina; s.af
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522457
RESUMEN

Objetivos:

Evaluar la dilatación del asa intestinal extrabadominal y el grosor de su pared como predictores de resultados perinatales adversos en fetos con gastrosquisis aislada.

Diseño:

Estudio retrospectivo, observacional, analítico correlacional. Institución Unidad de Vigilancia Fetal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes Gestantes con diagnóstico de gastrosquisis fetal. Intervenciones Se evaluó todos los casos de pacientes con diagnóstico prenatal de gastrosquisis atendidas entre enero 2008 y diciembre 2010. Se consignó si tenían presencia o no de dilatación intestinal y si presentaban edema de pared, comparándose la morbimortalidad perinatal y la evolución intestinal posnatal, hasta los seis meses de vida. Principales medidas de

resultados:

Dilatación intestinal y edema de pared por ecografía.

Resultados:

Durante el periodo de estudio se encontró 19 casos de gastrosquisis, según el sistema de Registro de la Unidad de Vigilancia fetal, excluyéndose un caso por presentar otras anormalidades. La edad media materna fue 26,3 años. La media de edad gestacional de terminación del embarazo fue 36,6 semanas, todos vía cesárea. Once casos tuvieron peso al nacer menor al percentil 10. En ocho casos (44,4%) se detectó durante la exploración sonográfica prenatal asa intestinal con más de 20 mm de diámetro, considerándolos como dilatación de asa, de acuerdo al protocolo de la unidad. Ningún caso murió intraútero. Hubo nueve casos con complicaciones intestinales, cinco con obstrucción intestinal y cuatro con perforación intestinal. El 80% de los casos de obstrucción intestinal se dio en el grupo que presentó edema de asa intestinal durante las evaluaciones sonográficas prenatales. El valor predictivo positivo de la dilatación de asa intestinal (>20 mm) para complicaciones intestinales fue 0,75. Cuatro casos fueron reintervenidos quirúrgicamente. La capacidad de predecir una evolución posquirúrgica inadecuada de acuerdo al grosor de pared del asa intestinal tuvo sensibilidad de 0,75. El tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el grupo con y sin dilatación extraabdominal fue 51,6 y 34,8 días, respectivamente, con diferencia significativa.

Conclusiones:

La detección ultrasonográfica de dilatación extrabadominal de asa intestinal explorada prenatalmente al menos tres semanas antes del nacimiento fue predictor de complicaciones intestinales en el periodo posnatal, así como de la estancia en UCI neonatal. Así mismo, un edema de pared se correlacionó con reintervenciones quirúrgicas de dichos fetos.
ABSTRACT

Objectives:

To determine extrabadominal intestinal loop dilation and wall thickness as predictors of adverse perinatal outcomes in fetuses with gastroschisis.

Design:

Retrospective, observational, analytical correlation study.

Setting:

Fetal Surveillance Unit, Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, EsSalud, Lima, Peru.

Participants:

Pregnant women with prenatal diagnosis of fetal gastroschisis.

Interventions:

We determined all patients with gastroschisis diagnosis from January 2008 through December 2010. Presence or absence of bowel dilatation and edema and postnatal intestinal outcome up to 6 months from birth were registered and compared with perinatal morbidity and mortality of babies without those alterations. Main outcome

measures:

Bowel dilation and wall edema by ultrasound.

Results:

According to the Registry of Fetal Surveillance Unit 19 cases of gastroschisis were found. One case was excluded because of other abnormalities present. Mean maternal age was 26.3 years and mean gestational age of pregnancy termination by cesarean section was 36.6 weeks. Eleven cases had birth weights less than percentile 10. In eight cases (44.4%) prenatal sonographic examination revealed dilated bowel loop over 20 mm diameter. No fetus died in utero. There were nine cases with intestinal complications, five with intestinal obstruction and four with intestinal perforation. Bowel obstruction occurred in 80% of cases with intestinal edema during prenatal sonographic evaluation. The positive predictive value of >20 mm dilation of intestinal loops was 0.75 for predicting intestinal complications. Four cases required re-operation. Ability to predict poor postoperative evolution according to intestinal wall thickness had a sensitivity of 0.75. Stay in neonatal intensive care unit in groups with and without extra-abdominal dilatation was respectively 51.6 and 34.8 days, with significant difference.

Conclusions:

Ultrasonographic detection of extrabadominal intestinal loop dilatation at least three weeks before birth was predictor of intestinal complications in the postnatal period as well as neonatal ICU stay. Also wall edema correlated with surgical reinterventions of fetuses.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) Año: 2012 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) Año: 2012 Tipo del documento: Artículo