Your browser doesn't support javascript.
loading
Dietary intake of the Mexican population: comparing food group contribution to recommendations, 2012-2016 / Ingesta dietética de la población mexicana: contribución de grupos de alimentos vs. recomendaciones, 2012-2016
Aburto, Tania C; Batis, Carolina; Pedroza-Tobías, Andrea; Pedraza, Lilia S; Ramírez-Silva, Ivonne; Rivera, Juan A.
  • Aburto, Tania C; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Batis, Carolina; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Pedroza-Tobías, Andrea; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Pedraza, Lilia S; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Ramírez-Silva, Ivonne; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Rivera, Juan A; Instituto Nacional de Salud Pública. Dirección General. Cuernavaca. MX
Salud pública Méx ; 64(3): 267-279, May.-Jun. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1522938
ABSTRACT
Abstract

Objective:

To estimate energy contribution (EC) of food groups in 2016, to compare consumption against Mexican Dietary Guidelines, and to examine changes in EC from 2012 to 2016. Materials and

methods:

We analyzed 24-hour dietary recalls from the 2012 and 2016 National Health and Nutrition Surveys (Ensanut). Foods and beverages were classified into eight food groups cereals, legumes, dairy, meats, fruit and vegetables, fats and oils, sugar-sweetened beverages, and high in saturated fat and added sugar (HSFAS) products.

Results:

Cereals had the highest EC (30.1%), followed by meats (15.9%), HSFAS products (15.5%), and SSBs (10.5%). Fruits and vegetables, and legumes had the lowest contribution with 6.4 and 3.8%, respectively. SSBs, meats, and HSFAS products were 250, 59 and 55% above the recommended intake, respectively.

Conclusions:

This analysis confirms the need to generate a food environment conducive to a healthier diet.
RESUMEN
Resumen

Objetivo:

Estimar la contribución energética (CE) de grupos de alimentos al compararla con las Guías Alimentarias y examinar los cambios de 2012 a 2016. Material y

métodos:

Se analizaron recordatorios de 24 horas de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición de 2012 y 2016. Los alimentos y bebidas se clasificaron en ocho grupos cereales, leguminosas, lácteos, carnes, frutas y verduras, grasas, bebidas azucaradas, y productos altos en grasa saturada y/o azúcares añadidos.

Resultados:

Los cereales tuvieron la CE más alta (30.1%), seguidos por carnes (15.9%), productos altos en grasa saturada y azúcares añadidos (15.5%) y bebidas azucaradas (10.5%). Frutas y verduras y leguminosas tuvieron la menor CE con 6.4 y 3.8%, respectivamente. Las bebidas azucaradas, carnes y productos altos en grasa saturada y azúcares añadidos superaron en 250, 59 y 55% la recomendación, respectivamente.

Conclusión:

Este análisis confirma la necesidad de generar un ambiente alimentario que propicie una dieta más saludable.


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX