Your browser doesn't support javascript.
loading
REVISIÓN NARRATIVA: AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD RELACIONADO CON SALUD MENTAL EN PANDEMIA COVID-19, 2020 - 2022 / NARRATIVE REVIEW: SELF-MEDICATION IN STUDENTS OF THE HEALTH PROFESSIONS AS RELATED TO MENTAL HEALTH DURING THE COVID-19 PANDEMIC, 2020-2022
Hernández Díaz, Alejandro Antonio; Hernández Carrasco, Daniela; Peña Figueroa, Doris; Troncoso Wormald, Ailyn.
  • Hernández Díaz, Alejandro Antonio; Universidad Santo Tomas. Temuco. CL
  • Hernández Carrasco, Daniela; Universidad Santo Tomas. Temuco. CL
  • Peña Figueroa, Doris; Universidad Santo Tomas. Temuco. CL
  • Troncoso Wormald, Ailyn; Universidad Santo Tomas. Temuco. CL
Horiz. enferm ; 34(3): 659-675, 20 dic. 2023. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1525231
RESUMEN

INTRODUCCIÓN:

Se ha observado desde el inicio de la pandemia cómo ha evolucionado y deteriorado la salud de los estudiantes principalmente en carreras del área de la salud, llevando a una parte de ellos a la automedicación

OBJETIVO:

Analizar la evidencia científica respecto a la automedicación en estudiantes del área de la salud en relación a problemas de salud mental en la pandemia COVID-19.

METODOLOGÍA:

Se realizó una revisión narrativa, la investigación se realizó desde abril hasta diciembre del año 2022, los textos incluidos fueron en idioma español, inglés y portugués. Se utilizaron 4 bases de datos.

RESULTADOS:

4 artículos fueron identificados y rescatados, 3 latinoamericanos en específico todos de Brasil y un asiático, de universidades tanto públicas como privadas, todas las investigaciones tuvieron el denominador común COVID-19 y su correlación con automedicación solo en estudiantes universitarios del área de la salud, todas publicadas solo entre 2020 y 2022.

CONCLUSIONES:

Las carreras del ámbito de la salud que más se automedicaron son en orden medicina, enfermería y farmacia. Los fármacos más utilizados fueron ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos. Los trastornos de salud mental más evidenciados para la automedicación fueron ansiedad, depresión, alteración en los patrones del sueño, estrés, miedo, crisis de angustia, confusión, impotencia e ira, todas como efectos pandémicos. La automedicación es más frecuente a medida que los estudiantes van avanzando en su formación académica. Factores para la automedicación fueron problemas en el ámbito socioeconómico-familiar, falta de acceso a internet, falta de actividades prácticas, posible contagio.
ABSTRACT

BACKGROUND:

Since the beginning of the pandemic, it has been observed that the health of students, especially those in health-related careers, has evolved and deteriorated, leading some to self-medication

OBJECTIVE:

To analyze the scientific evidence regarding self-medication of students in the health professions, in relation to mental health problems associated with the COVID-19 pandemic.

METHODOLOGY:

A narrative review was conducted; the research was carried out from April to December 2022 based on texts in Spanish, English, and Portuguese. 4 databases were used.

RESULTS:

4 articles were identified and selected 3 from Latin America, specifically from Brazil, and one Asian. The articles were from both public and private universities. All the investigations had the common denominator of COVID-19 and its correlation with self-medication in university students from the health professions. All were published between 2020 and 2022.

CONCLUSIONS:

The health professions careers that include the most self-medicating students are, in order, medicine, nursing and pharmacy. The drugs most used for self-medication are anxiolytics, antidepressants, and hypnotics. The most common mental health disorders for self-medication are anxiety, depression, altered sleep patterns, stress, fear, panic attacks, confusion, impotence, and anger; all as pandemic effects. Self-medication is more common as students' progress in their academic training. Factors for self-medication include problems in the socioeconomic-family environment, lack of internet access, lack of practical activities, and possible contagion.



Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Horiz. enferm Asunto de la revista: Enfemeria Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad Santo Tomas/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Horiz. enferm Asunto de la revista: Enfemeria Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad Santo Tomas/CL