Your browser doesn't support javascript.
loading
Características de la trombosis venosa cerebral en pacientes de dos hospitales universitarios de Colombia en el período 2018-2020 / Characteristics of cerebral venous thrombosis in patients from two university hospitals in Colombia between 2018-2020
Ruiz, Adriana Marcela; Acelas González, Gabriel Esteban; Patiño, Hernán Mauricio; Vergara Aguilar, Jean Paul; Silva, Miguel Arturo; Camargo Alvarado, María Daniela.
  • Ruiz, Adriana Marcela; Neuromédica. Sección de Neurología. Medellín. CO
  • Acelas González, Gabriel Esteban; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José. Sección Neurología. Bogotá, D.C. CO
  • Patiño, Hernán Mauricio; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José. Sección Neurología. Bogotá, D.C. CO
  • Vergara Aguilar, Jean Paul; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José. Sección Neurología. Bogotá, D.C. CO
  • Silva, Miguel Arturo; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José. Sección Neurología. Bogotá, D.C. CO
  • Camargo Alvarado, María Daniela; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José. Sección Neurología. Bogotá, D.C. CO
Biomédica (Bogotá) ; 43(2): 213-221, jun. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1533926
RESUMEN
Introducción. La trombosis venosa cerebral es una causa infrecuente de enfermedad cerebrovascular que viene en aumento a nivel mundial. A pesar de ello, actualmente, en Colombia no se cuenta con estudios suficientes que nos permitan caracterizar epidemiológicamente la enfermedad en nuestra población para identificar los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes en nuestro medio. Objetivo. Describir las características clínicas, demográficas y radiológicas, y los factores de riesgo de una serie de pacientes con trombosis venosa cerebral de dos hospitales de Colombia. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes hospitalizados, atendidos en el servicio de neurología de dos hospitales de Bogotá desde diciembre de 2018 hasta diciembre del 2020. Resultados. Se incluyeron 33 pacientes. Las frecuencias más altas correspondieron a mujeres en edad fértil, en puerperio (n=7; 33,3 %) y pacientes con patologías autoinmunes (n=10; 30,3 %). El síntoma inicial más común fue la cefalea (n=31; 93,9 %), seguido de focalización neurológica (n=9; 27,2%) y crisis epiléptica (n=8; 24,2 %). El 51 % (n=17) de los pacientes tuvo un examen físico normal. El infarto venoso cerebral se presentó en el 21,1 % (n=7), la hemorragia subaracnoidea en el 12,1 % (n=4) y el hematoma intraparenquimatoso en el 9 % (n=3) del total de pacientes. El 60,6 % (n=20) quedó con nivel independiente en la escala funcional de Barthel. Ningún paciente falleció. Conclusiones. Se encontraron características sociodemográficas, clínicas y radiológicas similares a lo reportado en la literatura mundial. Con respecto a las diferencias, se encontró en nuestro estudio compromiso de la circulación venosa cerebral profunda en un porcentaje ligeramente mayor a lo descrito, pero sin aumento de complicaciones, ni mortalidad.
ABSTRACT
Introduction. Cerebral venous thrombosis is an uncommon cause of cerebrovascular disease, which has been increasing worldwide. In Colombia, there are not enough recent studies that allow us to determine epidemiological characteristics of the disease in our population to identify more frequent risk factors and complications according to our living conditions. Objective. To describe clinical, demographic, and radiographic characteristics, and risk factors in a cohort of patients with cerebral venous thrombosis attended at two hospitals in Colombia. Materials and methods. Retrospective descriptive study with patients treated in the hospitalization neurology service of two hospitals in Bogotá, Colombia from December 2018 to December 2020. Results. Thirty-three patients were included. There was a higher incidence of cerebral venous thrombosis in women of childbearing age in the puerperium (n=7; 33.3%) and associated with autoimmune diseases (n=10; 30.3%). The most common initial symptom was headache (n=31; 93.9 %), followed by neurological focal signs (n=9; 27.2%) and seizures (n=8; 24.2%). Fifty-one percent (n=17) of the patients had a normal physical examination. Cerebral venous infarction occurred in 21.1 % (n=7), subarachnoid hemorrhage in 12.1 % (n=4), and intraparenchymal hematoma in 9 % (n=3) of all the patients. Sixty-point six percent (n=20) of the patients had a total independent Barthel functional scale. None of those died. Conclusions. We found similar sociodemographic, clinical, and radiography characteristics to those reported in the world literature. Regarding the differences, deep cerebral venous circulation was higher than that described in previous studies but without complications increase or mortality.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trombosis de la Vena País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud/CO / Neuromédica/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trombosis de la Vena País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud/CO / Neuromédica/CO