Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome post COVID-19. Gravedad y evolución en 4673 trabajadores sanitarios / Post COVID-19 syndrome. Severity and evolution in 4673 health care workers
Tajer, Carlos; Martínez, María José; Mariani, Javier; de Abreu, Maximiliano; Antonietti, Laura.
  • Tajer, Carlos; Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner. Departamento de Cardiología.
  • Martínez, María José; Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner. Departamento de Cardiología.
  • Mariani, Javier; Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner. Departamento de Cardiología.
  • de Abreu, Maximiliano; Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner. Departamento de Cardiología.
  • Antonietti, Laura; Universidad Arturo Jauretche. Departamento de Investigación. AR
Medicina (B.Aires) ; 83(5): 669-682, dic. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534871
RESUMEN
Resumen

Introducción:

La evolución del síndrome post COVID ha sido variable y carecemos de información sobre su impacto en los profesionales de la salud.

Métodos:

Realizamos una encuesta a través de una red social en profesionales de la salud sobre casos de síndrome post COVID-19 confirmados con PCR. En un cuestionario web, preguntamos sobre 21 síntomas, su gravedad, duración, grado de afectación de la actividad y reincorporación al trabajo.

Resultados:

Respondieron 4673 profesionales sanita rios de 21 países, edad media de 47 años, 64% mujeres. El curso inicial fue asintomático en el 9%, síntomas leves en el 36%, síntomas moderados sin hospitalización en el 40% o con hospitalización en el 11%, y síntomas graves en el 1%. Los síntomas más prevalentes fueron fatiga (67%), insomnio (44%), ansiedad (42%), mialgia (41%) y anosmia (41%). La prevalencia se redujo a la mitad en los primeros 5 cinco meses, pero en muchos casos se prolongó durante más de un año. En el análisis multi variado los síntomas tendieron a agruparse en clusters (cognitivos, neuropsiquiátricos, cardiorrespiratorios, digestivos, otros). La necesidad de cambiar de área de trabajo fue del 16% y la falta de reincorporación al tra bajo del 7%, relacionadas con la mayor edad, el número de síntomas y la gravedad del curso inicial.

Conclusión:

En muchos casos la persistencia de los síntomas post COVID-19 puede ser prolongada y te ner un impacto laboral en los profesionales sanitarios, requiriendo la adopción de políticas específicas para reducir el daño.
ABSTRACT
Abstract

Background:

The evolution of post COVID-19 syn drome has been variable and we lack information on its impact on healthcare professionals.

Methods:

We conducted a survey through a social network in health professionals on post COVID-19 syn drome cases confirmed with PCR. In a web-based ques tionnaire, we asked about 21 symptoms, their severity, duration, degree of activity impairment and return to work.

Results:

4673 health professionals from 21 countries responded, mean age of 47 years, 64% women. The initial course was asymptomatic in 9%, mild symptoms 36%, moderate symptoms without hospitalization 40% or with hospitalization 11%, and severe symptoms 1%. The most prevalent symptoms were fatigue (67%), insomnia (44%), anxiety (42%), myalgia (41%) and anosmia (41%). Prevalence dropped by half in the first 5 five months, but in many cases, it lasted for more than a year. In the mul 670 tivariate analysis, symptoms tended to be grouped into clusters (cognitive, neuropsychiatric, cardiorespiratory, digestive, others). The need to change the work area was 16% and lack of return to work 7%, related to older age, number of symptoms and severity of the initial course.

Conclusion:

in many cases the persistence of post- COVID symptoms can be prolonged and have an occu pational impact on healthcare professionals, requiring the adoption of specific policies to reduce harm.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Medicina (B.Aires) Asunto de la revista: Medicina Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Arturo Jauretche/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Medicina (B.Aires) Asunto de la revista: Medicina Año: 2023 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Arturo Jauretche/AR