Your browser doesn't support javascript.
loading
Fuerza prensil y composición corporal en escolares colombianos. Estudio piloto
Niño-Cruz, Gloria Isabel; Herrera-Anaya, Elizabeth; Gamboa-Delgado, Edna Magaly.
  • Niño-Cruz, Gloria Isabel; s.af
  • Herrera-Anaya, Elizabeth; s.af
  • Gamboa-Delgado, Edna Magaly; s.af
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535443
RESUMEN

Introducción:

Algunos estudios han encontrado relación entre exceso de peso y baja fuerza de prensión relativa. En países de ingresos socioeconómicos medianos y bajos hay pocas evidencias que evalúen la fuerza prensil y su relación con la composición corporal en población pediátrica.

Objetivo:

Evaluar la correlación entre la fuerza prensil y la composición corporal de escolares de Bucaramanga, Colombia. Materiales y

métodos:

Se realizó un estudio piloto de corte transversal, analítico, correlacional. Participaron niños en edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Las principales variables dependientes fueron masa muscular, agua corporal total, proteínas (kg) y el porcentaje de grasa corporal. La variable independiente correspondió a la fuerza prensil. Se usó el coeficiente de correlación de Spearman para explorar la relación entre variables.

Resultados:

El promedio de la fuerza prensil en el total de la muestra fue de 13,8 ± 3,2 Newton. Se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la fuerza prensil y la masa musculoesquelética (r = 0,73), agua corporal total (r = 0,73) y proteínas (r = 0,74).

Discusión:

Nuestros resultados son consistentes con evidencias previas que identifican a la fuerza prensil como un indicador de la composición corporal, específicamente en las variables de masa musculoesquelética y proteínas.

Conclusión:

Los niños en el tercil más alto de fuerza prensil presentan los terciles más altos de masa musculoesquelética, agua corporal total y proteínas.
ABSTRACT

Introduction:

Some studies have found a relationship between excess weight and low relative grip strength. In countries with medium and low socioeconomic income, there is little evidence evaluating grip strength and its relationship with body composition in the pediatric population.

Objective:

To evaluate the correlation between grip strength and body composition of schoolchildren from Bucaramanga, Colombia. Materials and

Methods:

A cross-sectional, analytical, correlational pilot study was conducted. Schoolchildren from Bucaramanga, Colombia participated. The main dependent variables were muscle mass, total body water, protein (kg), and percentage of body fat. The independent variable corresponded to the prehensile force. Spearman's Correlation Coefficient was used to explore the relationship between variables.

Results:

The average prehensile force in the total sample was 13.8±3.2 Newton. Positive and statistically significant correlations were found between grip strength and musculoskeletal mass (r=0.73), total body water (r=0.73), and protein (r=0.74).

Discussion:

Our results are consistent with previous evidence that identifies grip strength as an indicator of body composition, specifically in the variables of musculoskeletal mass and protein.

Conclusion:

Children in the highest tertile of prehensile strength present the highest tertiles of skeletal muscle mass, total body water, and protein.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. Univ. Ind. Santander, Salud Asunto de la revista: Medicina / Salud Pública Año: 2023 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. Univ. Ind. Santander, Salud Asunto de la revista: Medicina / Salud Pública Año: 2023 Tipo del documento: Artículo