Your browser doesn't support javascript.
loading
Rehabilitación respiratoria y exacerbaciones de EPOC: ¿una utopía hecha realidad? / Respiratory Rehabilitation and COPD Exacerbations: Does a Utopia Come True?
Sívori, Martín.
  • Sívori, Martín; Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía. Unidad de Neumotisiología. Buenos Aires. AR
Rev. am. med. respir ; 16(1): 46-55, mar. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-842963
RESUMEN
La exacerbación de EPOC está asociada a empeoramiento de la calidad de vida, de síntomas y actividad física, lo que provoca deterioro acelerado de la función pulmonar, incremento de la morbi-mortalidad. La reducción de la actividad física está asociada a disfunción muscular esquelética, especialmente de los miembros inferiores y ha sido asociada como factor independiente de riesgo de mortalidad y mayor deterioro acelerado de la función pulmonar. Por otra parte, el entrenamiento físico, parte medular de un programa de rehabilitación respiratoria (RR), es una intervención fundamental en el manejo del paciente con EPOC estable. Es objetivo de las guías GOLD la prevención de las exacerbaciones, su temprana detección y el tratamiento adecuado. Este artículo revisa la evidencia científica publicada de estudios de diseño adecuados en la prevención de las exacerbaciones en la EPOC por la RR, su beneficio como complemento del tratamiento agudo y el impacto si es aplicado inmediatamente post-exacerbación. La RR es una estrategia reconocida como prevención de las exacerbaciones de EPOC (Recomendación 1A). Existe fuerte evidencia que sostiene implementar el entrenamiento dentro del mes post-exacerbación de EPOC (Recomendación 1B) con mejoría de síntomas, de la tolerancia al ejercicio y calidad de vida. La aplicación de entrenamiento durante una exacerbación de EPOC (hospitalizada o no) debe seguir siendo estudiada ya que el nivel de evidencia es intermedio y su recomendación es por ahora débil (Recomendación 2C).
ABSTRACT
Exacerbations of COPD are associated with worsening of quality of life, symptoms and physical activity, and therefore with accelerated deterioration of the lung function and increased morbidity and mortality. The reduced physical activity is associated with skeletal muscle dysfunction, especially in the lower limbs and has been associated as an independent risk factor for increased mortality and accelerated decline in lung function. Moreover, physical training, a core part of a respiratory rehabilitation program (RR) is a key intervention in the management of patients with stable COPD. Objectives of the GOLD guidelines are prevention, early detection and adequate treatment of exacerbations. This article reviews the published scientific evidence of appropriately designed studies on preventing COPD exacerbations through RR, its benefits as a complement of acute treatment and the impact if it is prescribed immediately after an exacerbation. RR is a recognized strategy for the prevention of COPD exacerbations (Recommendation 1A). There is strong evidence supporting the implementation of training within one month after a COPD exacerbation (Recommendation 1B) as measured through the improvement of symptoms, exercise tolerance and quality of life. Training during a COPD exacerbation (hospitalized or not) has to be further studied because the evidence shows an intermediate level and the current recommendation is weak (Recommendation 2C).
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Recurrencia / Rehabilitación / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Rev. am. med. respir Asunto de la revista: Medicina / Neumología Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Recurrencia / Rehabilitación / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Rev. am. med. respir Asunto de la revista: Medicina / Neumología Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía/AR