Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio químico y farmacológico de un extracto activo de Buddleja globosa hope, buddlejaceae, matico y diseño de la metodología analítica / Chemical and pharmacological study of an active extract of Buddleja globosa hope, buddlejaceae, matico and design of analytical methodology
Santiago; s.n; 2007. 63 p. tab, graf, ilus.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-878880
RESUMEN
La evaluación farmacológica y estudios químicos de Buddleja globosa, matico, realizados anteriormente en nuestro laboratorio y la importancia terapéutica en el tratamiento de afecciones a la piel que un extracto alcohólico fraccionado ha mostrado en estudios clínicos preliminares, nos impulsaron a desarrollar un estudio químico y farmacológico detallado que permita la estandarización de este extracto, además de identificar aquellos compuestos que posean la responsabilidad farmacológica de sus actividades antiinflamatoria y analgésica. El análisis cualitativo de los extractos alcohólicos seriados de hojas recolectadas en verano y otoño (EMAT-1, ETMATverano y ETMATotoño) por cromatografía en capa fina y HPLC permitió evidenciar la presencia de cuatro compuestos mayoritarios, siendo los más abundantes verbascósido (feniletanoide) y el 7-Oglucósido de luteolina (flavona), seguido por otros dos que se denominaron MAT-3 y MAT-5. La actividad analgésica de los dos compuestos mayoritarios fue evaluada en ratones mediante los ensayos del latigazo de la cola (vía tópica y oral) y de las contorsiones abdominales inducidas por ácido acético como métodos térmicos y químicos de dolor agudo a concentraciones y dosis equimolares al EC25 ó ED25 del ibuprofeno y del naproxeno sódico, utilizados como fármacos de referencia. El verbascósido mostró un 30,25 ± 7,29% y un 27,47 ± 3,81% de actividad tópica y oral, mientras que el 7-O-glucósido de luteolina presentó 24,46 ± 3,61% y un 28,24 ± 4,99% respectivamente en el ensayo del latigazo de la cola, en su mayoría levemente superiores al ibuprofeno y al naproxeno sódico. En el ensayo de las contorsiones abdominales el efecto del verbascósido fue muy superior al de la flavona (67,6 ± 2,6% y un 27,0 ± 9,1% respectivamente). Los resultados obtenidos permitirían atribuirle, en gran parte, a estos metabolitos la propiedad analgésica de los diferentes extractos alcohólicos. Ensayos preliminares para evaluar la actividad analgésica tópica (latigazo de la cola) de dos formulaciones dermatológicas que se someterán a estudios clínicos (gel y crema conteniendo un 1% de EMAT-1) mostraron similar efecto analgésico 47,93 ± 4,23% y 45,87 ± 6,07% respectivamente. Para la estandarización química del extracto fue necesario desarrollar una metodología analítica que permita la cuantificación de sus metabolitos activos. Se logró establecer una metodología analítica por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) obteniendo el perfil cromatográfico bajo las condiciones definidas. Se seleccionaron los patrones primarios ácido cafeico y rutina para expresar feniletanoides y flavonoides, respectivamente. Éstos permitieron la cuantificación de los principales compuestos presentes en el extracto, mediante el establecimiento de curvas de calibración. En los extractos se encontró respectivamente para verbascósido y 7-Oglucósido de luteolina 11,43 ± 0,34% y 1,20 ± 0,03% para ETMATotoño, 24,50 ± 0,14% y 1,23 ± 0,01% para ETMATverano, 25,45 ± 0,32% y 1,26 ± 0,04% para EMAT-1 y 18,12 ± 0,10 y 1,23 ± 0,02% para un extracto metanólico global (EMG). Con estos resultados se pudo apreciar que existe variación estacional en la composición de los extractos de los feniletanoides sin variar la cantidad de flavonoides, que no existe diferencia al usar metanol o etanol en la elaboración de los extractos y la importancia de obtener extractos alcohólicos seriados al ver la disminución de la concentración de los componentes activos en el EMG, el cual no corresponde a un extracto seriado. Analizando los métodos espectrofotométricos actualmente empleados para el control de calidad de extractos de B. globosa, se comparó el método de Glories (adaptado en trabajos previos) y el de Folin-Ciocalteu con el método HPLC. Esta comparación confirmó las ventajas que posee la metodología HPLC sobre los métodos espectrofotométricos, puesto que el método de Glories presenta una baja exactitud en la expresión de los resultados debido a la interferencia que los feniletanoides generan sobre los flavonoides y que el método de Folin-Ciocalteu sólo entrega la concentración de fenoles totales hidrosolubles sin valorar particularmente a aquellos metabolitos activos de interés farmacológico.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Buddleja / Analgésicos / Antiinflamatorios Idioma: Español Año: 2007 Tipo del documento: Tesis

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Buddleja / Analgésicos / Antiinflamatorios Idioma: Español Año: 2007 Tipo del documento: Tesis