Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores biopsicosociales que se relacionan con el funcionamiento de las familias con pacientes dependientes / Biopsychosocial factors related to functioning of families with dependant patients
Moraga Jaramillo, Romina Gabriela; Cid Henriquez, Patricia Roxena.
  • Moraga Jaramillo, Romina Gabriela; Universidad del Bío-Bío. Departamento de Enfermería. Chillán. CL
  • Cid Henriquez, Patricia Roxena; Universidad del Bío-Bío. Departamento de Enfermería. Chillán. CL
Cienc. enferm ; 23(2): 57-67, mayo 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-890110
RESUMEN
RESUMEN

Objetivo:

Identificar cómo se relacionan los factores biopsicosociales, factores de riesgo y protectores con el fun cionamiento familiar de las familias que tienen un integrante dependiente, desde el punto de vista del paciente y la familia. Material y

método:

Estudio transversal, descriptivo, correlacional. La población correspondió a 154 pacientes y 310 familiares que vivían con un integrante dependiente adscritos a centros de salud familiar de la ciudad de Chilán, Chile. El instrumento recolector de datos estuvo conformado por un cuestionario semies-tructurado que midió variables biopsicosociales y las escalas FACES III y de Comunicación incluida en FACES IV para evaluar las variables de Cohesión, Adaptabilidad y Comunicación.

Resultados:

De los 16 tipos de fami lias que propone Olson, al combinar los cuatro tipos de Cohesión y cuatro tipos de Adaptabilidad del familiar, según la percepción de los familiares encuestados, sólo se encontraron 12 tipos de ellos. El 24,5% tuvo un fun cionamiento familiar separado-caótico, seguido del 24,0% conectado-caótico, es decir rango medio. Un 23,9% es desligada-caótica, es decir funcionamiento familiar extremo, presentando alteración en el funcionamiento familiar. Se encontró una asociación estadística significativa entre los tipos de comunicación, percibida por el familiar y paciente, y el funcionamiento familiar.

Conclusión:

Las familias que viven con un paciente depen diente presentan alteración en el Funcionamiento familiar y la Comunicación es un elemento que favorece la dinámica familiar. Esta información contribuye a entregar un cuidado de enfermería acorde con las necesidades específicas de estas familias en el contexto del Modelo de Salud Familiar.
ABSTRACT
ABSTRACT

Objective:

The aim of this study was to identify how biopsychosocial factors, risk factors and protectors are related to family functioning within the dimensions of cohesion and adaptability on those families which have a dependent member attached to Family Health-Care Centers.

Method:

Cross-sectional, descriptive and correlational study. The population corresponded to 154 patients and 310 families that lived with a dependent member attached to family health centers in the city of Chillán. Data collection was done through a semi-structured survey, FACES III scales and a communication scale included in FACES IV in order to measure the research variables.

Results:

Out of the 16 types of families proposed by Olson, when combining the four types of Cohesion and four types of Adaptability of the family, according to the perception of the relatives surveyed, only 12 types were found in the families studied. 24.5% had separate, chaotic family functioning, followed by 24.0% who displayed connected-chaotic functioning, that is, middle range. 23.9% was classified as disconnected chaotic i.e. extreme family functioning, presenting alteration in family functioning.

Conclusion:

The results lead to the conclusion that families with dependent patients show a variation within family functioning and communication becomes a vital element which promotes good family dynamic. This information contributes to delivering nursing care wich is consistent with families' specific needs, according to the Family Health-Care model context.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Adaptación Psicológica / Comunicación / Enfermería de la Familia / Relaciones Familiares Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Cienc. enferm Asunto de la revista: Enfemeria Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad del Bío-Bío/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Adaptación Psicológica / Comunicación / Enfermería de la Familia / Relaciones Familiares Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Cienc. enferm Asunto de la revista: Enfemeria Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad del Bío-Bío/CL