Your browser doesn't support javascript.
loading
Frecuencia de los tipos de infarto agudo de miocardio según la tercera definición / Frequency of myocardial infarction according to the third universal definition
Prieto, Paola Calvachi; Barrios, Dormar David; Puccini, Mariana; Mojica, Henry Alberto; Delgadillo, David; Gómez, Mabel; Celis, Edgar; Buitrago, Andrés Felipe.
  • Prieto, Paola Calvachi; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
  • Barrios, Dormar David; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
  • Puccini, Mariana; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
  • Mojica, Henry Alberto; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
  • Delgadillo, David; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
  • Gómez, Mabel; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
  • Celis, Edgar; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
  • Buitrago, Andrés Felipe; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Bogotá. CO
Rev. colomb. cardiol ; 24(6): 592-597, nov.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900587
RESUMEN
Resumen Introducción y

objetivos:

El infarto agudo de miocardio (IAM) es una patología muy prevalente con una morbimortalidad significativa en Colombia y en el mundo. Es por esto, que desde el 2011 en la Fundación Santa Fe de Bogotá se inició la recolección de datos demográficos y clínicos de pacientes con patologías cardiovasculares en una base de datos denominada, Registro Colombiano de Enfermedades Cardiovasculares. Actualmente se tienen 736 registrados según el tipo de IAM que presentan de acuerdo a la tercera clasificación de infarto. Por lo anterior, se quiso conocer la frecuencia de cada tipo de infarto en nuestra población y su asociación con diferentes variables.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en el cual se revisaron los datos de los pacientes pertenecientes a RECODEC, evaluando el tipo de IAM que presentaba.

Resultados:

Se encontró una alta frecuencia para el infarto tipo 1, intermedia para el tipo 2 y baja para los otros tipos de infarto; además una asociación positiva entre ser hombre y presentar infarto tipo 1 (n=427, 85.7% con un OR 1.91 IC95% 1.29-2.82) y una asociación entre infarto tipo 2 y ser mujer (n=51, 21.4% con un OR 0.51 IC95% 0.33-0.76).

Conclusiones:

Una adecuada clasificación del tipo de infarto permite definir una mejor ruta terapéutica para el paciente y predecir posibles complicaciones. Con este estudio se logró realizar la caracterización de la población en cada grupo establecido por la tercera definición.
ABSTRACT
Abstract Introduction and

objectives:

Acute myocardial infarction is a disease associated with a high prevalence and morbidity in Colombia and worldwide. Since 2011, at the Fundación Santa Fe de Bogotá, a registry known as RECODEC began to be used to collect data in order to characterise the population with cardiovascular diseases. A total of 736 patients have currently been registered according to the type of myocardial infarction, taking into account its third universal definition. The application of this definition has been related with an increase in the number of cases diagnosed, with prediction of 10 year mortality, and with improvement of care. The prevalence is presented of each type of infarction and its association with different kind of variables.

Methods:

A descriptive, observational, cross sectional study was conducted using the patient data from RECODEC registry, in order to evaluate the type of infarction each patient presented.

Results:

A high prevalence was found for type 1 infarction, with intermediate for type 2, and low for the other types of myocardial infarction. A positive association was also found between being male and having a type 1 infarction (n=427, 85.7% and OR 1.91, 95% CI 1.29-2.82, P<.001) and an association between being female and type 2 infarction (n=51, 21.4% and OR 0.51, 95% CI 0.33-0.76, P<.001).

Conclusions:

It is important to classify the type of infarction presented by the patients, so that the type of population that suffers from each type could be characterised, so that it may be possible to offer a more specific treatment for each disease.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. colomb. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. colomb. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá/CO