Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Afectan las complicaciones perinatales la respuesta sensible de las madres hacia sus hijos/as de 12 meses? / Do adverse pregnancy outcome affect mothers’ sensitive response to their 12 month children?
Barceló, Emilia; Pérez-Cotapos, Jacinta; Baraona, Cristóbal; Gómez, María Ignacia; Olhaberry, Marcia; Farkas, Chamarrita.
  • Barceló, Emilia; Pontificia Universidad Católica de Chile. CL
  • Pérez-Cotapos, Jacinta; Pontificia Universidad Católica de Chile. CL
  • Baraona, Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. CL
  • Gómez, María Ignacia; Pontificia Universidad Católica de Chile. CL
  • Olhaberry, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. CL
  • Farkas, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. CL
Summa psicol. UST ; 13(1): 57-65, 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908552
RESUMEN
La respuesta sensible es una competencia materna ampliamente estudiada por su influencia en el desarrollo infantil y su asociación con las características de la madre, pero en menor medida se ha investigado su relación con las dificultades durante la gestación y el parto. El presente estudio busca identificar la influencia de las complicaciones perinatales sobre la sensibilidad materna en 90 diadas madre-hijo/a entre diez y catorce meses de edad de nivel socioeconómico alto, medio y bajo, residentes en Santiago de Chile. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y las diadas fueron filmadas en una situación de juego libre, la cual fue codificada con la Escala de Sensibilidad del adulto (E.S.A.). Los resultados muestran que la ausencia de complicaciones en el embarazo de la madre y la presencia de complicaciones en el parto, explican una mayor sensibilidad materna un año después. Se observa, además, una influencia significativa del nivel socioeconómico sobre la sensibilidad materna. Se discuten estos resultados y sus implicancias.
ABSTRACT
Sensitive response is a maternal competence widely studied for its influence in child development, and for its relationship with mother features, however, there is fewer research on its relationship to the difficulties of pregnancy and childbirth. This study seeks to identify the influence of adverse pregnancy outcome on maternal sensitivity in 90 dyads mother-child between ten and fourteen months age, of high, medium and low socioeconomic status, residents in Santiago, Chile. A sociodemographic questionnaire was taken to mothers, and dyads were filmed in a free play situation, which was coded with the Sensitivity Adult Scale (ESA). Results show that absence of difficulties during pregnancy on the mother, as well as presence of them during labor, explain a higher maternal sensitivity one year later. In addition, a significant influence of socioeconomic status on maternal sensitivity had been observed. These results and their implications are discussed.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Complicaciones del Embarazo / Conducta Materna / Relaciones Madre-Hijo Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Lactante / Embarazo Idioma: Español Revista: Summa psicol. UST Asunto de la revista: Psicologia Año: 2016 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Complicaciones del Embarazo / Conducta Materna / Relaciones Madre-Hijo Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Lactante / Embarazo Idioma: Español Revista: Summa psicol. UST Asunto de la revista: Psicologia Año: 2016 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL