Your browser doesn't support javascript.
loading
Consumo de sustancias psicoactivas antes y después del ingreso a prisión en catorce centros carcelarios de Colombia / Consumption of psychoactive substances before and after admission to prison in fourteen prisons in Colombia
Larrotta Castillo, Richard; Rangel Noriega, Kelly Johana; Luzardo Briceño, Marianela; Gómez Muñoz, Natalia; Redondo Pacheco, Jesús.
  • Larrotta Castillo, Richard; Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia­INPEC. CO
  • Rangel Noriega, Kelly Johana; Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga. CO
  • Luzardo Briceño, Marianela; Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga. CO
  • Gómez Muñoz, Natalia; Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga. CO
  • Redondo Pacheco, Jesús; Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga. CO
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-914905
RESUMEN

Objetivo:

describir la frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las sustancias consumidas antes y después del ingreso a prisión, en personas recluidas en 14 establecimientos penitenciarios y carcelarios adscritos a la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC).

Método:

la muestra de este estudio estuvo constituida por 323 internos (hombres n = 303, mujeres n = 20), a quienes se les administró el cuestionario "Vigilancia Epidemiológica del Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas" (VESPA).

Resultados:

existe una reducción del consumo de drogas estadísticamente significativa, por sustancia, tras el ingreso a prisión, y solo los barbitúricos y la heroína dejan de consumirse en su totalidad.

Conclusiones:

el consumo de sustancias ilícitas sigue la tendencia mundial y nacional, lo cual debe preocupar a las instituciones competentes, puesto que los efectos del uso y abuso de sustancias psicoactivas constituyen un factor de riesgo que impiden cumplir con la finalidad resocializadora que persigue la pena privativa de la libertad
ABSTRACT

Objective:

to describe the frequency of psychoactive substances and substances used before and after being admitted to prison, inmates in 14 prisons and detention facilities assigned to the Regional East Directorate of the Colombian National Institute Penitentiary and Prisons (INPEC).

Methods:

The study sample was made up of 323 inmates (men n = 303, women n = 20) who were administered the questionnaire "Epidemiological Monitoring of Use and Substance Abuse" (VESPA).

Results:

there is a statistically significant reduction of use, per drug, after being admitted to prison; quitting barbiturates and heroin consumption in its entirety.

Conclusions:

The use of illicit substances follows the global and national trend; which should concern the competent institutions, since the effects of the use and abuse of psychoactive substances constitute a risk factor preventing the re-socializing objective of deprivation of liberty
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastornos Relacionados con Sustancias Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. colomb. cienc. soc. (En linea) Asunto de la revista: Neurologia / Psicologia / Psiquiatria Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia­INPEC/CO / Universidad Pontificia Bolivariana/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastornos Relacionados con Sustancias Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. colomb. cienc. soc. (En linea) Asunto de la revista: Neurologia / Psicologia / Psiquiatria Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia­INPEC/CO / Universidad Pontificia Bolivariana/CO