Your browser doesn't support javascript.
loading
Caracterización de los patrones de prescripción de nuevos antiepilépticos / Prescription patterns characteristics of new antiepileptic drugs
García Arias, Tania; López Gutiérrez, Indira; Don Quirós, Emilia Argelia; Sánchez Rodríguez, Ernesto; Mederos Pérez, Iraida; Morales Morales, Marena.
  • García Arias, Tania; Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. CU
  • López Gutiérrez, Indira; Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. CU
  • Don Quirós, Emilia Argelia; Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. CU
  • Sánchez Rodríguez, Ernesto; Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. CU
  • Mederos Pérez, Iraida; Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. CU
  • Morales Morales, Marena; Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. CU
Arch. méd. Camaguey ; 22(4): 468-485, jul.-ago. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-950112
RESUMEN
RESUMEN Fundamento: la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y cerca del 30 % de los pacientes que la padecen no se controlan con antiepilépticos clásicos. Objetivo: caracterizar los patrones de prescripción de antiepilépticos nuevos en el municipio Camagüey. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de utilización de medicamentos, de tipo prescripción/indicación, con elementos de esquema terapéutico. El universo estuvo constituido por 300 pacientes y todos quedaron incluidos en el estudio. Las variables evaluadas fueron: grupo de edad, indicaciones, asociaciones e intervalos de administración. Resultados: predominó el uso de vigabatrina y lamotrigina en niños y en pacientes con diagnóstico de epilepsia, mientras que la gabapentina se empleó más en adultos y en el dolor neuropático. La vigabatrina y la lamotrigina se emplearon sobre todo asociadas a antiepilépticos clásicos, donde el valproato fue el más utilizado. La gabapentina se utilizó sólo en monoterapia. Existieron errores en los intervalos de administración de los tres fármacos estudiados. Conclusiones: la prescripción de nuevos antiepilépticos fue adecuada en la mayoría de los casos. Los errores identificados estuvieron relacionados con los intervalos de administración.
ABSTRACT
ABSTRACT Background: epilepsy is one of the most frequent neurological diseases and almost 30 % of patients who suffer from it do not get control with classic antiepileptic drugs. Objective: to characterize prescription patterns of new antiepileptic drugs in Camagüey municipality. Methods: a descriptive and cross-section study about use of medicines, of prescription-indication type with elements of therapeutic scheme was conducted. The study universe was composed of 300 patients and all of them were included in the research. The following variables were studied: group of age, indications, associations and interval of administration. Results: the use of vigabatrin and lamotrigin prevailed in children and patients with diagnosis of epilepsy while the Gabapentin was more frequent used in adults and neuropathic pain. Vigabatrin and lamotrigin were mainly used in associations with classical antiepileptic drugs, being valproic acid the most used drug on it. Gabapentin was used alone. There were mistakes on intervals of administration of all studied drugs. Conclusions: the prescription of new antiepileptic drugs was adequate in most cases. Identified mistakes were related to intervals of administration.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Arch. méd. Camaguey Asunto de la revista: Medicina Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Arch. méd. Camaguey Asunto de la revista: Medicina Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey/CU