Your browser doesn't support javascript.
loading
Impacto metabólico e inflamatorio de una comida rica en grasas saturadas y su relación con la obesidad abdominal / Metabolic and inflammatory postprandial effect of a highly saturated fat meal and its relationship to abdominal obesity
Alayón, Alicia Norma; Rivadeneira, Ana Patricia; Herrera, Carlos; Guzmán, Heidy; Arellano, Dioneris; Echeverri, Isabella.
  • Alayón, Alicia Norma; Universidad del Valle. Doctorado en Ciencias Biomédicas. Grupo de Nutrición. Cali. CO
  • Rivadeneira, Ana Patricia; Universidad de San Buenaventura. Grupo de Investigaciones Biomédicas. Cartagena. CO
  • Herrera, Carlos; Universidad de San Buenaventura. Grupo de Investigaciones Biomédicas. Cartagena. CO
  • Guzmán, Heidy; Universidad de San Buenaventura. Grupo de Investigaciones Biomédicas. Cartagena. CO
  • Arellano, Dioneris; Universidad de San Buenaventura. Grupo de Investigaciones Biomédicas. Cartagena. CO
  • Echeverri, Isabella; Universidad ICESI. Facultad de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Biomédica. Cali. CO
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.1): 93-100, mayo 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-950958
RESUMEN
Resumen Introducción. La etapa posprandial se asocia con el incremento de marcadores relacionados con el riesgo cardiovascular, cuya intensidad depende del estado metabólico. Objetivo. Determinar el impacto de la ingestión de una comida rica en grasas saturadas sobre el perfil metabólico e inflamatorio y su relación con la obesidad abdominal. Materiales y métodos. Se hizo un ensayo clínico en 42 individuos (21 con obesidad abdominal). Se midieron, en sangre, la glucosa, la insulina, el perfil lipídico, la proteína C reactiva, los lipopolisacáridos y la interleucina 6, en ayunas y después de la ingestión. Resultados. Además de la obesidad, se registró la presencia de resistencia a la insulina y de niveles elevados de triacilglicéridos y proteína C reactiva en ayunas. Asimismo, se detectaron niveles posprandiales más elevados de glucosa, insulina y triacilglicéridos. La interleucina 6 disminuyó en el grupo de personas sin obesidad y los lipopolisacáridos aumentaron en ambos grupos. Conclusión. La ingestión de una comida rica en grasas saturadas produjo un mayor impacto en las variables glucémicas en el grupo con obesidad y, aunque afectó de forma similar los lípidos en ambos grupos, el incremento de triacilglicéridos fue mayor en presencia de una concentración basal elevada y promovió el aumento de lipopolisacáridos. El estado inflamatorio basal y posprandial afectó en mayor medida al grupo con obesidad. El momento posprandial reflejó el estado más frecuente de los individuos en un día normal y permitió evidenciar la capacidad de respuesta metabólica frente a la ingestión de alimentos, así como los estados tempranos de riesgo metabólico.
ABSTRACT
Abstract

Introduction:

The postprandial stage is associated with the increase of markers related to cardiovascular risk, and its intensity depends on the metabolic state.

Objective:

To determine the impact of a high-fat meal intake on the metabolic and inflammatory profile, and its relationship to abdominal obesity. Materials and

methods:

This clinical trial included 42 individuals (21 with abdominal obesity). We measured glucose, insulin, lipid profile, reactive C protein, lipopolysaccharides, and interleukin 6 in fasting blood, and four hours after eating.

Results:

Besides obesity, we found insulin resistance and higher levels of fasting triacylglycerides and C-reactive protein. There were higher postprandial responses to glucose, insulin, and triacylglycerides. Interleukin 6 decreased in the non-obese group, and lipopolysaccharides increased in both groups.

Conclusions:

A saturated high-fat food intake produced a greater impact on the glycemic variables in the group with obesity, while it affected the lipids in both groups. However, the increase of triacylglycerides was higher in the presence of a high basal concentration, and it promoted the increase of lipopolysaccharides. The basal and postprandial inflammatory state affected the group with obesity more. The postprandial moment reflected the most frequent state of the individuals on a normal day and evidenced the capacity of the metabolic response to food intake, as well as early metabolic risk states.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ácidos Grasos / Obesidad Abdominal / Dieta Alta en Grasa / Alimentos / Inflamación Límite: Adulto / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad ICESI/CO / Universidad de San Buenaventura/CO / Universidad del Valle/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ácidos Grasos / Obesidad Abdominal / Dieta Alta en Grasa / Alimentos / Inflamación Límite: Adulto / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad ICESI/CO / Universidad de San Buenaventura/CO / Universidad del Valle/CO