Your browser doesn't support javascript.
loading
Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva / Uterine myomatosis: Implications on reproductive health
Hernández-Valencia, M; Valerio-Castro, E; Tercero-Valdez-Zúñiga, CL; Barrón-Vallejo, J; Luna-Rojas, RM.
  • Hernández-Valencia, M; IMSS. Centro Médico Nacional Siglo XXI. Hospital de Especialidades. Ciudad de México. MX
  • Valerio-Castro, E; ITESM. Escuela de Medicina. Ciudad de México. MX
  • Tercero-Valdez-Zúñiga, CL; Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Ciudad de México.
  • Barrón-Vallejo, J; Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Ciudad de México.
  • Luna-Rojas, RM; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey. MX
Ginecol. obstet. Méx ; 85(9): 611-633, mar. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-953754
RESUMEN
Resumen

OBJETIVO:

dar a conocer a los ginecoobstetras un documento donde pueda consultarse, a la luz de los estudios más recientes y con la mejor evidencia en la fisiopatología, prevalencia y significado clínico de los miomas uterinos, así como la mejor evidencia posible acerca de las diversas modalidades de tratamiento. METDOLOGÍA estudio retrospectivo efectuado por los miembros del Comité de expertos de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción, empleando los artículos publicados entre los años 2000 a 2016 en Pubmed y que en el resumen contuvieran los MeSH leiomyomatosis uterus, leiomyoma, leiomyomatosis uterine, leiomyomatosis uterine in pregnancy. La calidad de la evidencia y la formulación de las recomendaciones se realizaron con la metodología establecida por el sistema GRADE.

RESULTADOS:

se incluyeron 97 artículos en los que se encontró que la prevalencia en mujeres en edad reproductiva es variable, según la edad (20 a 80%). En la mayoría el diagnóstico se establece entre los 35 y 54 años. Para el tratamiento existen varias opciones con distintos porcentajes de eficacia.

CONCLUSIONES:

queda de manifiesto la evidencia de la eficacia de varios medicamentos indicados para el control de los síntomas y para mejorar la calidad de vida de las pacientes. En la comparación entre acetato de leuprolide y acetato de ulipristal no se encontraron que originaran síntomas vasomotores, ni disminuyeran la masa ósea. En relación con el último se vislumbra la posibilidad de evitar la cirugía, aunque aún se requiere más investigación a este respecto.
ABSTRACT
Abstract

OBJECTIVE:

To make known to the gynecological obstetricians a document where they can be consulted, in the light of the most recent studies and with the best evidence on the pathophysiology, prevalence and clinical significance of uterine fibroids, as well as the best possible evidence about the various treatment modalities. METDOLOGY A retrospective study carried out by the members of the Committee of experts of the Mexican Association of Reproductive Medicine, using the articles published between 2000 and 2016 in Pubmed and that in the abstract contained MeSH leiomyomatosis uterus, leiomyoma, Leiomyomatosis uterine, leiomyomatosis uterine in pregnancy. The quality of the evidence and the formulation of the recommendations were made using the methodology established by the GRADE system.

RESULTS:

97 articles were included in which the prevalence was found to be variable, according to age (20 to 80%) in women of reproductive age. In most, the diagnosis is established between 35 and 54 years. There are several treatment options with different percentages of effectiveness.

CONCLUSIONS:

Evidence of the efficacy of several medications indicated for the control of symptoms and to improve the quality of life of the patients is evident. In the comparison between leuprolide acetate and ulipristal acetate, they were not found to cause vasomotor symptoms or to decrease bone mass. Regarding the latter, the possibility of avoiding surgery is envisaged, although more research is still needed in this regard.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Factores de riesgo / Revisiones Sistemáticas Evaluadas Idioma: Español Revista: Ginecol. obstet. Méx Asunto de la revista: Ginecologia / Obstetrícia Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: IMSS/MX / ITESM/MX / Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Factores de riesgo / Revisiones Sistemáticas Evaluadas Idioma: Español Revista: Ginecol. obstet. Méx Asunto de la revista: Ginecologia / Obstetrícia Año: 2017 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: IMSS/MX / ITESM/MX / Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey/MX